sábado, 2 de enero de 2016

CREACIÓN DE UN MATERIAL: LAS EMOCIONES.

Hola bloguer@s! Como última entrada de nuestro blog educativo os dejamos una propuesta de material que hemos creado para tratar el tema de las emociones con niños y niñas de primaria, mediante la película ¡Del Revés! Seguro que se lo pasan en grande aplicando este material:



INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo proponemos una serie de materiales dirigidos al profesorado de la etapa de Educación Primaria, para trabajar la Educación Emocional.

Presentamos diversidad de materiales como una película, imágenes, canciones, cuentos y poemas, todo ellos acompañados de una propuesta de actividades. Tanto los materiales como las actividades pueden adaptarse al nivel, posibilidades e intereses de los alumnos y alumnas, según el criterio del profesorado. Las actividades se resuelven a través de la reflexión y el debate del alumnado, lo que favorece su participación en el aula, la intención de uso es colectivo, ya que todo el alumnado trabajará con el mismo material, además de que se organiza en grupos. Todos los materiales presentados pueden encontrase accediendo a internet.

Los idiomas en que se presenta el material son castellano y valenciano, ya que éste puede ponerse en práctica en todos los centros de la Comunidad Valenciana.

En primer lugar, presentamos una justificación en la que explicamos porque creemos que la Educación Emocional es un aspecto muy relevante que se debe trabajar en la escuela, seguida de un marco teórico y de los objetivos que nos planteamos conseguir. A continuación exponemos todos los materiales que hemos seleccionado seguidos de una propuesta de actividades que se pueden utilizar para trabajar cada uno de los materiales. Y por último, presentamos la evaluación, dirigida tanto al alumnado como al material como recurso educativo.


JUSTIFICACIÓN

El material que proponemos para trabajar la inteligencia emocional va dirigido al profesorado que trabaja con el alumnado de la etapa de Primaria. En esta etapa, de los 6 a los 12 años, se produce una gran cantidad de cambios en el desarrollo de los niños y niñas, por lo que hemos propuesto materiales con diversas actividades que pueden adaptarse al ciclo en el que se vayan a poner en práctica, dando al profesorado la opción de utilizar los materiales según los objetivos o competencias que quiera que el alumnado adquiera.

Normalmente, en el sistema educativo se ha considerado que la adquisición de conocimientos es lo más importante, dejando atrás el desarrollo emocional de las personas, lo que es fundamental para conseguir un pleno desarrollo.

Consideramos que la educación emocional es un aspecto muy importante que se debe trabajar en la escuela, ya que las emociones alteran nuestra capacidad de aprender, pensar, planificar, conseguir objetivos o de relacionarnos. Por ello es importante empezar a educar emocionalmente desde bien pequeños, ya que las emociones están presentes en nuestro día a día, y desde que nacemos debemos enfrentarnos a emociones que muchas veces nos hacen sentir confusos. Educándonos emocionalmente lograremos manejar y reconocer mucho mejor nuestras emociones.

Desde que somos pequeños vivimos y experimentamos emociones constantemente. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, esto nos empuja a actuar con ilusión, y por el contrario nos podemos sentir descontentos por pequeñas cosas, es decir, que en situaciones de tensión emocional nos cuesta controlarnos, con lo cual es importante saber manejar nuestras emociones.
Continuamente recibimos estímulos que nos producen una tensión emocional: imprevistos, conflictos, malas noticias, enfermedades, pérdidas…

Muchas veces tenemos problemas entre lo que deseamos y lo que deberíamos hacer, con lo cual debemos de ser capaces de saber utilizar nuestro pensamiento y razonamiento para hacer lo que es correcto sin necesidad de ponernos nerviosos ni estresarnos.

Las relaciones sociales también pueden ser una fuente de conflictos, que afectan a nuestros sentimiento pudiendo provocar una respuesta violenta si no sabemos cómo manejar nuestras emociones.

Según Bisquerra “una persona con competencias emocionales está más preparada para no implicarse en el consumo de drogas, comportamientos de riesgo (conducción temeraria, violencia, delincuencia…)”. (p.13) 

Además hay investigaciones que han demostrado que las emociones negativas contribuyen a disminuir las defensas del sistema inmunitario y por lo tanto predisponen a contraer enfermedades. En cambio, las emociones positivas contribuyen a aumentar nuestras defensas y en consecuencia, pueden funcionar como prevención. 

“Se han identificado más de cuarenta enfermedades que pueden ser consideradas de carácter psicosomático, donde las emociones pueden jugar un papel muy importante”. (Bisquerra, R., 2012, p.9-10) 

Otro de los argumentos por los que educar en emociones nos parece importante, es porque en la actualidad se observan unos altos índices de fracaso escolar, dificultades de aprendizaje, estrés en los exámenes, abandonos en los estudios universitarios, estrés por las relaciones con compañeros, estrés por la situación económica… Estos hechos pueden provocar muchos estados emocionales negativos, y las personas deben ser capaces de saber que sentimientos tienen y autorregularlos. 

Investigaciones realizadas a partir de los primeros años del siglo XXI han aportado evidencias de los efectos de la educación emocional. Entre los estudios está el Informe de la Fundación Marcelino Botín (2008), titulado Educación Emocional y Social. Análisis Internacional. Presenta diversos análisis basados sobre unas 800 investigaciones, en las que han participado alrededor de 500.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria. Los datos se refieren principalmente a los Estados Unidos, pero también se incluye el Reino Unido, Suecia, Países Bajos, Alemania y España. La conclusión general de las investigaciones es que el desarrollo sistemático de programas de educación emocional tiene un impacto importante para el desarrollo integral del alumnado. 

Concretamente tiene un impacto en unos cuantos aspectos: 

·      La mejora de las competencias emocionales y sociales. 
·      La reducción de absentismo, comportamientos violentos, consumo de drogas, vandalismo…
·      La reducción de la ansiedad, estrés, depresión, salud mental, trastornos mentales.
·      La mejora de actitudes y conductas positivas hacia uno mismo y hacia los demás, es decir que hay más autoestima, conducta pro social, participación escolar y comunitaria).
·      La mejora de las calificaciones escolares y resultados académicos. 

Por último, queremos mencionar que hemos creído muy conveniente seleccionar algunos de los materiales, en concreto algunos cuentos, en valenciano, ya que nos encontramos en la Comunidad Valenciana, para que así se puedan trabajar y reconocer las emociones en la lengua vehicular de muchos niños y niñas, y a su vez favorecer la práctica de la misma.



MARCO TEÓRICO

La emoción es ese motor que todos llevamos dentro. Una energía codificada en ciertos circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro (en el sistema límbico) que nos mueve y nos empuja a querer estar vivos en interacción constante con el mundo y con nosotros mismos. (Mora, 2012, p.14)

Las emociones se podrían resumir en siete apartados (Mora, 2007):

1. Sirven para defendernos de estímulos nocivos o aproximarnos a los placenteros. Por eso se dice que las emociones son motivadoras, ya que nos empujan a lo que nos parece bueno, y nos aleja de aquello dañino.
2. Ante un acontecimiento las emociones nos ayudan a escoger la respuesta, más adecuada y útil entre las posibilidades que tengamos.
3. Junto con los dos primeros apartados las emociones sirven como una “alerta” ante el estímulo que se le está dando.
4. Hacen que se mantenga la curiosidad, con lo cual hay más interesen descubrir cosas nuevas.
5. También sirven como lenguaje entre las personas.
6. Sirven para que poder almacenar mejor nuestra memoria, es decir, que cuando algún acontecimiento nos ha provocado una emoción muy buena o muy mala, lo más probable es que la recordemos mucho mejor.
7. Por último nos sirven como mecanismos para el concepto de razonamiento.


¿Cómo surgió el concepto de inteligencia emocional?
El concepto de inteligencia emocional surgió hace un poco más de dos décadas, así que se puede decir que es un concepto bastante nuevo.

El primer artículo científico es el de Salovey y Mayer (1990) que tiene como título Emotional Intelligence, ellos fueron los que introdujeron el concepto de inteligencia emocional.


Salovey


Mayer 

Este artículo pasó bastante desapercibido hasta que en 1995 Daniel Goleman publicó el libro Emotional Intelligence, el cual tuvo mucho éxito, hasta el punto de eclipsar la idea de los creadores del concepto.



Goleman
Antes de que se pusiera de moda el libro de Goleman ya existía una institución encargada de difundir la idea de la educación emocional y social, concretamente se fundó en el 94 y su nombre es Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL).
Salovey y Mayer después de hacer una revisión en el 97, concluyeron que, “la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”. (Bisquerra, 2012, p.24)

Otro autor como Fernández-Berrocal nos dice que “El modelo teórico de Salovey y Mayer entiende la IE como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones de manera que el individuo pueda solucionar problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le rodea.”(p.167)
Su modelo se estructura en cuatro partes:
  •  Regulación de las emociones: Ser capaz de controlar las emociones, es decir poder distanciarse de ellas, regularlas en nosotros mismos y en los demás, además de potenciar aquellas que sean positivas y disminuir aquellas negativas.
  •  Comprensión y análisis de las emociones (conocimiento emocional): Ser capaz de comprender y analizar las emociones, es decir saber relacionar las emociones con las palabras.
  •  La emoción facilitadora del pensamiento: Ser capaz de focalizar las emociones y así dirigir el pensamiento y la atención hacia lo importante. Por ejemplo: la felicidad facilita la creatividad.
  •  Percepción, evaluación y expresión de las emociones: Ser capaz de identificar, expresar, y discriminar tanto las emociones propias como las de los demás, además de poder expresar correctamente nuestros sentimientos.
    Para Goleman la inteligencia emocional consiste en:

     Conocer las propias emociones
     Manejar las emociones Motivarse a sí mismo Reconocer las emociones de los demás

OBJETIVOS

Queremos favorecer el desarrollo adecuado de la personalidad y del conocimiento social para conseguir el máximo bienestar social del alumnado. Por lo que es necesario que los docentes ayuden a los niños y niñas a desarrollar situaciones ventajosas en la vida, permitiéndoles crecer y desarrollarse en base a unos valores y principios sociales de cooperación y entendimiento, consigo mismos y con los demás.

Para ello, buscaremos estimular el desarrollo y adquisición de las habilidades emocionales más importantes, planteándonos los siguientes objetivos:
  Adquirir una adecuada conciencia de las emociones propias y ajenas.  Favorecer el desarrollo de estrategias para la regulación emocional.  Desarrollar un conocimiento ajustado de uno mismo y una autoestima positiva.  Enseñar habilidades sociales para cooperar y trabajar en equipo.  Adquirir habilidades para comunicarse de manera asertiva.  Aprender a ponerse en el lugar del otro desarrollando la empatía.  Identificar e interpretar el lenguaje no verbal.  Desarrollar la capacidad de control.  Potenciar actitudes de respeto y tolerancia.
page11image2768 page11image3192 page11image3352
MATERIALES PROPUESTOS PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Planteamos una serie de materiales para motivar al alumnado de la etapa de Primaria a identificar sus propias emociones y las de los demás, para así comprender las formas en que cada uno reaccionamos ante determinadas situaciones.


MATERIAL 1

Para dar a conocer diversas emociones como la alegría, el temor, la tristeza, la furia y el asco o desagrado y, a su vez, diferenciar y reconocer la presencia de las mismas, planteamos como material la película Del revés (Inside Out).

La película se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.mejortorrent.com/peli-descargar-torrent-11450-Del-reves-Inside-Out.html


FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA
page11image12200
TÍTULO: Del revés DURACIÓN: 94 minutos
page11image14392
TÍTULO ORIGINAL: Inside Out GÉNERO: Comedia, familiar, animación
page11image16344
DIRECCIÓN: Pete Docter CALIFICACIÓN: Apta para todos los públicos
page11image18600
PAÍS: Estados Unidos DISTRIBUIDORA: Walt Disney Pictures
page11image20904page11image22080
AÑO: 2015 PRODUCTORA: Pixar Animation Studios


MATERIAL 2

Con este material vamos a trabajar la Inteligencia Emocional de una forma más visual, mediante diversas imágenes de niños y niñas que expresen las emociones básicas, como pueden ser alegría, tristeza, enfado y miedo. El material utilizado serán los siguientes pics, disponibles en: 

https://www.google.es/search?q=emociones&biw=1093&bih=542&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjk_uW5xoPKAhWBtxQKHYFyAocQ_AUIBigB#tbm=isch&q=emociones+ni%C3%B1os&imgrc=RcBfE7cx8XVdlM%3A

https://www.google.es/search?q=emociones&biw=1093&bih=542&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjk_uW5xoPKAhWBtxQKHYFyAocQ_AUIBigB#tbm=isch&q=emociones+ni%C3%B1os&imgrc=Tn3QZPWHjwvllM%3A

https://www.google.es/search?q=emociones&biw=1093&bih=542&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjk_uW5xoPKAhWBtxQKHYFyAocQ_AUIBigB#tbm=isch&q=emociones+ni%C3%B1os&imgrc=Jub8cvV0Z6RJRM%3A


https://www.google.es/search?q=emociones&biw=1093&bih=542&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjk_uW5xoPKAhWBtxQKHYFyAocQ_AUIBigB#tbm=isch&q=emociones+ni%C3%B1os&imgrc=qqx1roDT54C5UM%3A




MATERIAL 3

Con este material vamos a trabajar la Inteligencia Emocional de una forma más musical, mediante diversas canciones Disney y música clásica. 
Proponemos algunas canciones, a las cuales se puede acceder mediante el programa de “Youtube”.
·      “Bajo del mar” La sirenita.

·      “Hakuna Matata” El rey león.

·      “Suéltalo” Frozen.

·      “Llegaré a mi meta” Hércules.

·      “En mi corazón tu vivirás” Tarzan.

·      “Por fin ya veo la luz” Enredados.

·      “Colores en el viento” Pocahontas.

·      “Busca lo más vital” Libro de la selva.

·      “La 5ta sinfonía”  Beethoven.

·      “Las cuatro estaciones” Vivaldi.

·      “La flauta mágica” Mozart.

·      “El cascanueces” Tchaikovsky.

MATERIAL 4

Los cuentos y las poesías pueden ser materiales muy útiles para trabajar en la escuela las emociones. A partir de los cuentos y las poesías los niños y niñas podrán verbalizar aquello que muchas veces es difícil de expresar, sus emociones y sentimientos.

Estos materiales serán un buen punto de partida para que los maestros y maestras puedan iniciar debates interesantes con sus alumnos.

Hemos realizado una selección que pensamos que puede ser muy útil para trabajar las emociones. También presentamos, en el siguiente apartado, una serie de actividades abiertas, relacionadas con cada cuento o poesía para que puedan servir de orientación al maestro o maestra y trabajarlas en clase.

Por encontrarnos en la Comunidad Valenciana hemos creído muy conveniente seleccionar algunos cuentos en valenciano, de manera que se puedan trabajar y reconocer las emociones en la lengua vehicular de muchos de nuestros niños y niñas.

CUENTO: EL MONSTRE DE COLORS

Su autora e ilustradora es Anna Llenas. Editorial Flamboyan.
El monstruo de colores trata de un monstruo que no sabe qué le pasa, pues está hecho un lío con sus propias emociones y le toca deshacer su propio enredo.
Este cuento puede ayudar a trabajar e identificar las diferentes emociones a partir de los colores y a partir de su lectura se podrán hacer pequeñas reflexiones sobre cómo se han sentido los niños y niñas además de descubrir qué emociones han experimentado.
Además podemos encontrar este cuento en video en: https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI



CUENTO: LES MENUDES (I GRANS) EMOCIONS DE LA VIDA. 

Su autora e ilustradora es Montse Gisbert. Editorial Tàndem.
Este libro, a través de sus setenta y ocho páginas ilustradas en delicados colores, aproxima al lector a la comprensión de los sentimientos y las emociones que podemos vivir cada día: la timidez, el miedo, la alegría, la exclusión, el orgullo, la amistad...
Es un libro que enseña a comprender.


CUENTOS: LA MALETA DELS DESCOBRIMENTS. 
Autora Isabelle Chauvert. Editorial Bromera.
“La maleta dels descobriments” incluye cuatro libros que ayudaran a los niños y niñas a aprender conceptos básicos sobre las emociones, pero también sobre la familia, el tiempo y las posiciones en el espacio, todo con la ayuda de cuatro simpáticos personajes, que facilitarán la comprensión de los diferentes conceptos. Los cuentos se titulan: La familia, les emocions, quin temps fa y on soc?


COLECCIÓN DE CUENTOS: EL MÓN DE PAULA. 

Autores: Víctor Nado, Teresa Soler y María Viu. Ilustrador: Armand González Cardona. Editorial Bromera.
La protagonista de esta colección de ocho cuentos es Paula. Esta serie proporciona libros positivos y estimulantes que ayudan a que los niños y niñas descubran su mundo más cercano con estos cuentos adaptados a sus conocimientos. Paula vive diferentes situaciones con sus familiares y otras circunstancias como sentir dolor de muelas, encontrarse perdida en la ciudad... La extensión del texto y la dificultad aumenta progresivamente a través de los libros de la colección para que los niños y niñas se adapten mejor a su lectura.


POEMA: LOS ZAPATICOS DE ROSA, DE JOSÉ MARTÍN
Disponible en: 

Hay sol bueno y mar de espumas, 
Y arena fina, y Pilar 
Quiere salir a estrenar 
Su sombrerito de pluma.

—“Vaya la niña divina!” 
Dice el padre, y le da un beso, 
“Vaya mi pájaro preso 
A buscarme arena fina!”

—“Yo voy con mi niña hermosa”, 
Le dijo la madre buena: 
“¡No te manches en la arena 
Los zapaticos de rosa!”

Fueron las dos al jardín 
Por la calle del laurel: 
La madre cogió un clavel 
Y Pilar cogió un jazmín.

POEMA: A MARGARITA DEBAYLE, DE RUBÉN DARÍO

Margarita está linda la mar, 
y el viento, 
lleva esencia sutil de azahar; 
yo siento 
en el alma una alondra cantar;  
tu acento: 
Margarita, te voy a contar 
un cuento:

Esto era un rey que tenía 
un palacio de diamantes, 
una tienda hecha de día 
y un rebaño de elefantes, 
un kiosko de malaquita, 
un gran manto de tisú, 
y una gentil princesita, 
tan bonita, 
Margarita, 
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa 
vio una estrella aparecer; 
la princesa era traviesa 
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla 
decorar un prendedor, 
con un verso y una perla 
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas 
se parecen mucho a ti: 
cortan lirios, cortan rosas, 
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella, 
bajo el cielo y sobre el mar, 
a cortar la blanca estrella 
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba, 
por la luna y más allá; 
más lo malo es que ella iba 
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta 
de los parques del Señor, 
se miraba toda envuelta 
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: —«¿Qué te has hecho? 
te he buscado y no te hallé; 
y ¿qué tienes en el pecho 
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía. 
Y así, dijo la verdad: 
—«Fui a cortar la estrella mía 
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: —«¿No te he dicho 
que el azul no hay que cortar?. 
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... 
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: —«No hubo intento; 
yo me fui no sé por qué. 
Por las olas por el viento 
fui a la estrella y la corté»
Y el papá dice enojado: 
—«Un castigo has de tener: 
vuelve al cielo y lo robado 
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece 
por su dulce flor de luz, 
cuando entonces aparece 
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: —«En mis campiñas 
esa rosa le ofrecí; 
son mis flores de las niñas 
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes, 
y luego hace desfilar 
cuatrocientos elefantes 
a la orilla de la mar.

La princesita está bella, 
pues ya tiene el prendedor 
en que lucen, con la estrella, 
verso, perla, pluma y flor.
  * * *
Margarita, está linda la mar, 
y el viento 
lleva esencia sutil de azahar: 
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar, 
guarda, niña, un gentil pensamiento 
al que un día te quiso contar 

un cuento.



CUENTO: EL GIGANTE EGOÍSTA, DE OSCAR WILDE


Disponible en: http://www.cuentosinfantiles.net/cuentos-el-gigante-egoista.html


Todas las tardes, al salir de la escuela, los niños jugaban en el jardín de un gran castillo deshabitado. Se revolcaban por la hierba, se escondían tras los arbustos repletos de flores y trepaban a los árboles que cobijaban a muchos pájaros cantores. Allí eran muy felices.

Una tarde, estaban jugando al escondite cuando oyeron una voz muy fuerte. 

- ¿Qué hacéis en mi jardín?

Temblando de miedo, los niños espiaban desde sus escondites, desde donde vieron a un gigante muy enfadado. Había decidido volver a casa después de vivir con su amigo el ogro durante siete años.

-He vuelto a mi castillo para tener un poco de paz y de tranquilidad -dijo con voz de trueno-. No quiero oír a niños revoltosos. ¡Fuera de mi jardín! ¡Y que no se os ocurra volver!

Los niños huyeron lo más rápido que pudieron.

-Este jardín es mío y de nadie más -mascullaba el gigante

-Me aseguraré de que nadie más lo use.

Muy pronto lo tuvo rodeado de un muro muy alto lleno de pinchos.

En la gran puerta de hierro que daba entrada al jardín el gigante colgó un cartel que decía “PROPIEDAD PRIVADA. Prohibido el paso”. Todos los días los niños asomaban su rostro por entre las rejas de la verja para contemplar el jardín que tanto echaban de menos.

Luego, tristes, se alejaban para ir a jugar a un camino polvoriento. Cuando llegó el invierno, la nieve cubrió el suelo con una espesa capa blanca y la escarcha pintó de plata los árboles. El viento del norte silbaba alrededor del castillo del gigante y el granizo golpeaba los cristales.

- ¡Cómo deseo que llegue la primavera! -suspiró acurrucado junto al fuego.

Por fin, la primavera llegó. La nieve y la escarcha desaparecieron y las flores tiñeron de colores la tierra. Los árboles se llenaron de brotes y los pájaros esparcieron sus canciones por los campos, excepto en el jardín del gigante. Allí la nieve y la escarcha seguían helando las ramas desnudas de los árboles.

-La primavera no ha querido venir a mi jardín -se lamentaba una y otra vez el gigante- Mi jardín es un desierto, triste y frío.

Una mañana, el gigante se quedó en cama, triste y abatido. Con sorpresa oyó el canto de un mirlo. Corrió a la ventana y se llenó de alegría. La nieve y la escarcha se habían ido, y todos los árboles aparecían llenos de flores.

En cada árbol se hallaba subido un niño. Habían entrado al jardín por un agujero del muro y la primavera los había seguido. Un solo niño no había conseguido subir a ningún árbol y lloraba amargamente porque era demasiado pequeño y no llegaba ni siquiera a la rama más baja del árbol más pequeño.

El gigante sintió compasión por el niño.

-¡Qué egoísta he sido! Ahora comprendo por qué la primavera no quería venir a mi jardín. Derribaré el muro y lo convertiré en un parque para disfrute de los niños. Pero antes debo ayudar a ese pequeño a subir al árbol.

El gigante bajó las escaleras y entró en su jardín, pero cuando los niños lo vieron se asustaron tanto que volvieron a escaparse. Sólo quedó el pequeño, que tenía los ojos llenos de lágrimas y no pudo ver acercarse al gigante. Mientras el invierno volvía al jardín, el gigante tomó al niño en brazos.

-No llores -murmuró con dulzura, colocando al pequeño en el árbol más próximo.

De inmediato el árbol se llenó de flores, el niño rodeó con sus brazos el cuello del gigante y lo besó.
Cuando los demás niños comprobaron que el gigante se había vuelto bueno y amable, regresaron corriendo al jardín por el agujero del muro y la primavera entró con ellos. El gigante reía feliz y tomaba parte en sus juegos, que sólo interrumpía para ir derribando el muro con un mazo. Al atardecer, se dio cuenta de que hacía rato que no veía al pequeño.


-¿Dónde está vuestro amiguito? -preguntó ansioso.

Pero los niños no lo sabían. Todos los días, al salir de la escuela, los niños iban a jugar al hermoso jardín del gigante. Y todos los días el gigante les hacía la misma pregunta: 

- ¿Ha venido hoy el pequeño? 

También todos los días, recibía la misma respuesta:

-No sabemos dónde encontrarlo. La única vez que lo vimos fue el día en que derribaste el muro.

El gigante se sentía muy triste, porque quería mucho al pequeño. Sólo lo alegraba el ver jugar a los demás niños.

Los años pasaron y el gigante se hizo viejo. Llegó un momento en que ya no pudo jugar con los niños.

Una mañana de invierno estaba asomado a la ventana de su dormitorio, cuando de pronto vio un árbol precioso en un rincón del jardín. Las ramas doradas estaban cubiertas de delicadas flores blancas y de frutos plateados, y debajo del árbol se hallaba el pequeño.

- ¡Por fin ha vuelto! -exclamó el gigante, lleno de alegría.

Olvidándose de que tenía las piernas muy débiles, corrió escaleras abajo y atravesó el jardín. Pero al llegar junto al pequeño enrojeció de cólera.

-¿Quién te ha hecho daño? ¡Tienes señales de clavos en las manos y en los pies! Por muy viejo y débil que esté, mataré a las personas que te hayan hecho esto.

Entonces el niño sonrió dulcemente y le dijo:


-Calma. No te enfades y ven conmigo.


-¿Quién eres? -susurró el gigante, cayendo de rodillas.


-Hace mucho tiempo me dejaste Jugar en tu jardín -respondió el niño-. Ahora quiero que vengas a jugar al mío, que se llama Paraíso.

Esa tarde, cuando los niños entraron en el jardín para jugar con la nieve, encontraron al gigante muerto, pacíficamente recostado en un árbol, todo cubierto de flores blancas.


ACTIVIDADES PROPUESTAS

ACTIVIDADES MATERIAL No 1 (PELÍCULA: DEL REVÉS)

A continuación, presentamos un pequeño análisis sobre los temas que se tratan en esta película, propuesta como un material para trabajar las emociones, a partir de la cual el profesorado pueda realizar algunas actividades, que se exponen más adelante.

La película Del Revés (Inside Out) muestra cómo funciona la mente de las personas. Existen 5 personajes que representan cinco emociones que están ayudando a Riley (la niña protagonista) a relacionarse con el mundo.

La película comienza con el nacimiento de la niña protagonista (Riley) y aparece Alegría (se encarga de mantener positiva a Riley, de celebrar los éxitos, de que siempre esté optimista y de buen humor), como primera emoción al reconocer a sus padres. Después van apareciendo todas las demás: Tristeza (es la emoción marginada por las demás, sienten que no es útil y que no hace más que estorbar, se encarga del recogimiento y de dedicarnos tiempo a nosotros mismos, de pensar y meditar en los cambios para cerrar etapas), Asco (se encarga de protegernos y de que no hagamos algo que nos vaya a sentar mal), Miedo (se encarga de decidir cuál es el límite entre lo seguro y el peligro) e Ira (encargada de defender nuestra propiedad y a nuestros seres queridos, entra en escena cuando vulneran nuestros límites).

Se tratan algunos temas importantes como:

Cómo se forman los recuerdos
Los recuerdos son mostrados en la película como esferas luminosas de un determinado color dependiendo de la emoción que haya forjado ese recuerdo. Las emociones tienen un papel fundamental en la creación de recuerdos. Cuanto más intensa es la emoción, más potente es el recuerdo. En la película existen los llamados recuerdos esenciales que son más importantes que el resto de recuerdos, y se forman cuando la impronta emocional es más fuerte.
La personalidad
En la película, los recuerdos esenciales forman lo que llaman las islas de la personalidad. Un recuerdo lo suficientemente potente puede forjar un antes y un después en nuestra vida y pasar a formar una isla de la personalidad, esto es igual en la vida real, ya que los logros que tenemos de pequeños hacen que nos comportemos de una determinada manera o que nos inclinemos a unas aficiones u otras.
El subconsciente
Dos policías guardan la puerta de la cárcel del subconsciente, donde están los elementos que no deberían salir a la luz, como los mayores miedos o traumas que se han tenido en la infancia.
Los sueños
En la película, los sueños son elaborados por una compañía de cine, como si de una gran producción se tratase. Cada día se mezclan las vivencias de ese día con miedos, esperanzas e inquietudes y los guionistas se encargan de hacer un cóctel con todos esos ingredientes y elaborar sueños de lo más disparatados y crear elementos únicos.
La memoria a largo plazo
Cada noche, los recuerdos que se han vivido ese día pasan a la memoria a largo plazo, la cual queda representada como un laberinto enorme de estanterías donde están almacenados los recuerdos. De ahí pueden volver a ser recordados o bien olvidados para siempre.
Los amigos imaginarios
El amigo imaginario de Riley era Bing Bong, un ser hecho de algodón de azúcar, elefante, delfín, cola de mapache, bigotes de gato…, un adorable personaje que desaparece en el basurero mental, porque es momento de dejar paso a otra etapa en la vida de la niña.
La importancia del duelo para cerrar etapas de la vida

La película trata de la etapa de todo niño cuando deja la infancia y pasa a la pre-adolescencia. Es una etapa complicada, llena de cambios a nivel corporal y mental, y hasta que Tristeza no se hace con el control de la situación y transmite lo que realmente siente Riley, no puede cerrar la etapa infantil y pasar página.

ACTIVIDAD 1
CONOCEMOS LAS EMOCIONES
OBJETIVOS
·      Adquirir vocabulario de las emociones.
·      Diferenciar emociones.
·      Detectar emociones en diferentes situaciones.
·      Tomar conciencia de las emociones de los demás.
RECURSOS
·      Pizarra
PROCEDIMIENTO
El profesor/a preguntará a los alumnos/as qué creen ellos que son las emociones y dejará que se expresen libremente.
Las ideas que vayan aportando se irán anotando en la pizarra hasta establecer una definición que englobe el máximo de aportaciones.
Posteriormente, para favorecer la participación, se les pedirá a los alumnos/as que nombren las diferentes emociones que se les ocurran, y que asocien estas a como se sienten en situaciones que viven día a día, como:
-       Al llegar al colegio…
-       Cuando van al patio…
-       Cuando hay una pelea…
-       Cuando el profesor les propone salir a realizar una actividad en la pizarra…
-       Al salir de clase…
-       Cuando se reencuentran con los padres…

ACTIVIDAD 2
REFLEXIONAMOS SOBRE LA PELÍCULA
OBJETIVOS
·      Reflexionar sobre las emociones.
·      Tomar conciencia de que los demás también tienen emociones.
·      Tomar conciencia de que en una misma situación podemos sentir unas emociones distintas a las de otra persona. 
RECURSOS

PROCEDIMIENTO
Tras ver la película “Del Revés”, se realizarán unas preguntas para que el alumnado reflexione sobre situaciones expuestas en la película. Las preguntas pueden ser:
-       Recordando la película, nombra situaciones en las que, según tu opinión, la protagonista (Riley) sintió alegría/tristeza/miedo/asco/furia.
-       ¿En qué momento de tu vida recuerdas haber sentido alegría/miedo/tristeza/furia/asco?
-       ¿Ante una misma situación, las emociones que siente una persona son iguales a las que pueda sentir otra?

ACTIVIDAD 3
UN DIBUJO DE MI FAMILIA
OBJETIVOS
·      Saber expresar sentimientos y emociones relacionadas con su familia y sus relaciones.
RECURSOS
·      Folios.
·      Lápices y gomas.
·      Lápices de colores.
PROCEDIMIENTO
En primer lugar, se propone al alumnado que realice un dibujo de su familia y lo coloree.
En segundo lugar, en grupos de 4 o 5 personas comentar (cada uno de los componentes del grupo) que sentimientos o emociones les transmite cada uno de los miembros dibujados en su dibujo, o en alguna situación que hayan vivido explicar que emoción han tenido.

ACTIVIDAD 4
¿QUÉ EMOCIÓN SENTIMOS? 
OBJETIVOS
·      Detectar emociones de otras personas.
RECURSOS
·      Cartulinas.
·      Revistas.
·      Pegamento.
·      Tijeras.
PROCEDIMIENTO
Se divide la clase en tres grupos y a cada uno se le da una cartulina partida en dos partes, las cuales llevarán escrito el nombre de una de las cinco emociones estudiadas (alegría, temor, tristeza, furia y asco o desagrado). Cada uno de los grupos trabaja unas emociones diferentes.
Se les proporcionarán revistas para que busquen imágenes que para ellos representen la emoción que les ha tocado, y esas imágenes se pegarán en la cartulina.
Posteriormente, se elegirá a un miembro del grupo para que sea el portavoz y explique al resto de la clase porque piensan que esas imágenes reflejan la emoción que le ha tocado.
ACTIVIDAD 5
HACEMOS TEATRO
OBJETIVOS
·      Representar diferentes emociones.
·      Identificar las emociones de los demás en diversas situaciones.
·      Reflexionar sobre formas de actuar ante las emociones.
RECURSOS
·      Cartulinas.
·      Revistas.
·      Pegamento.
·      Tijeras.
PROCEDIMIENTO
Se divide la clase en grupos de 4 o 5 alumnos/as y cada uno de los grupos deberá representar una breve escena mientras que los demás compañeros estarán observándola.
Se representará cada escena y además, deberán representar algunas emociones que piensen que podrían sentir al enfrentarse ante esa situación en la vida real, siempre utilizando la expresión corporal y facial, no podrán hablar, solo hacer mímica.
Posibles escenas:
-       Un grupo de personas mantiene una conversación sentados en unas sillas. La silla de una de esas personas se rompe y este/a se cae al suelo.
-       Unos/as amigos/as caminan por la calle y de repente aparece un ratón que se cruza entre sus piernas.
-       Un grupo de personas está hablando en la calle y de repente aparece un perro que muerde los pantalones de uno/a de ellos/as y se los baja.
-       Un grupo de alumnos/as observa un objeto en secreto para que nadie los vea, y de repente aparece alguien sigilosamente, les quita de las manos el objeto y sale corriendo.
-       Una persona está muy triste y de repente llega otra persona y le da un abrazo.
-       Dos personas se abrazan, se ríen a carcajadas y se revuelcan por el suelo de alegría.
-       Una persona camina delante de otras, y de repente se gira y se burla de ellas/as.
Cuando cada una de las escenas ha terminado, se realizan unas preguntas a los alumnos/as que la observan para motivarlos a que adivinen de qué se trata la escena y descubran las emociones que puede haber provocado en los compañeros/as. Posibles preguntas:
-       ¿Quién quiere contar de que trata la historia representada por los/as compañeros/as?
-       ¿Qué emociones expresan las personas que actúan de la escena?
-       ¿Cómo actuaríais ante esas situaciones? ¿Qué emociones sentiríais?
-       ¿Se parecen mis emociones a las de los demás frente a una misma situación?



ACTIVIDAD 6
ASOCIAR PALABRAS A CADA EMOCIÓN
OBJETIVOS
·      Relacionar palabras con las emociones de la película para que sepan expresar mejor y con mayor precisión lo que sienten.
RECURSOS
·      Imágenes de los personajes de las emociones.
·      Emoticonos que expresen lo mismo que los personajes.
·      Palabras que expresen las emociones de la película.
PROCEDIMIENTO
En grupos de 4 o 5 personas deberán colaborar para asociar los emoticonos y las palabras con los personajes que correspondan de la película.



ACTIVIDAD 7
MÁSCARAS DE LAS EMOCIONES
OBJETIVOS
·      Que los niños y niñas se identifiquen con la emoción que crean conveniente según como se sientan.
RECURSOS
·      Platos de cartón.
·      Rotuladores.
·      Temperas.
·      Cartulina.
·      Goma elástica.
PROCEDIMIENTO
Cada niño/a realizará una careta del personaje con el que más se identifiquen y deberán de explicar al resto de la clase el por qué lo han elegido.



ACTIVIDAD 8
CREAMOS NUESTROS RECUERDOS.
OBJETIVOS
·      Que los niños y niñas asocien emociones a los recuerdos más significativos que hayan tenido y los que quieran se los muestren a la clase, explicándoles porqué ese recuerdo es de ese color y no de otro.
RECURSOS
·      Cartulinas redondas de los colores de las emociones.
·      Lápices de colores.
PROCEDIMIENTO
Se les dice a los niños y niñas que piensen un recuerdo y la emoción que les suscite, después de esto, tendrán que levantarse a coger una cartulina redonda del color que corresponda a su emoción y dibujar dentro el recuerdo.
Una vez dibujados los recuerdos, los alumnos que quieran podrán presentarles sus recuerdos a la clase y decirles porqué va ligada esa emoción y no otra a su recuerdo.



ACTIVIDADES MATERIAL No 2 (IMÁGENES)
A través de este material, proponemos cinco actividades, mediante las cuales el alumnado deberá comprender cuáles son las emociones básicas y qué deben hacer para controlarlas, así como conocer cómo se sienten las otras personas cuando los niños tienen estas emociones.


ACTIVIDAD 9
CONTAR EXPERIENCIAS DE ENFADO. 
OBJETIVOS
·      Identificar las situaciones de enfado que hayan experimentado alguna vez los niños.
RECURSOS
·      Chinchetas.
·      Cartulinas.
·      Rotuladores.
·      Corcho.
PROCEDIMIENTO
Cada niño/a contará el suceso elegido, tras hacerlo clavará una chincheta en la cartulina y el corcho. Todos los niños/as deberán contar su propia experiencia de enfado.


ACTIVIDAD 10
SACAR "LOS CLAVOS". 
OBJETIVOS
·      Reflexionar sobre las situaciones vividas de enfado.
·      Comprobar visualmente los efectos de estas situaciones en los niños y en su entorno.
RECURSOS
·      Chinchetas.
·      Cartulinas.
·      Rotuladores.
·      Corcho.
PROCEDIMIENTO
Cada niño/a, quitará una chincheta del panel de corcho mientras comentamos las soluciones alternativas que hemos pensado para su experiencia concreta. 
Cuando  todos hemos quitado una chincheta y ya no queda ninguna, cada niño examinará el panel de corcho para ver los agujeritos que las ofensas han causado en las personas a las que hemos dañado.
La mayoría de los niños deberán llegar a la conclusión de  que esos agujeritos representan  las cicatrices que nos quedan en el corazón cuando alguien a quien queremos nos hace esas cosas.


 page35image17344

ACTIVIDAD 11
“CARA DE ALEGRÍA, TRISTEZA, ENFADO, MIEDO”.
OBJETIVOS
·      Analizar si los niños identifican las cuatro emociones básicas, alegría, tristeza, enfado y miedo.
RECURSOS
Tarjetas pequeñas en blanco y negro plastificadas: niña-alegre, niña triste, niña-enfadada, niña-miedosa, niño alegre, niño-triste, niño-enfadado, niño miedoso.

PROCEDIMIENTO
Se le presenta al alumno, de forma individual, ocho imágenes (niña-alegre, niña-triste, niña enfadada, niña-miedosa y niño-alegre, niño-triste, niño-enfadado y niño miedoso), y se le dice que coja las que expresen lo mismo, o las que sean iguales, ¿qué le pasa?



ACTIVIDAD 12
LAS EMOCIONES.
OBJETIVOS
·      Conocer las emociones propias.
·      Dibujar e identificar expresiones faciales.
·      Inventar diálogos según las emociones de los niños.
RECURSOS

PROCEDIMIENTO
Mediante la ficha anterior, los niños deberán reconocer las emociones que se les indica y dibujarlas en las diferentes caras a través de la boca y las cejas. 
Una vez realizado esto, los niños tendrán que inventarse diversos diálogos para representar la escena que vemos dibujada, mediante las emociones que creen que tienen cada uno de los personajes.


ACTIVIDAD 13
EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES.
OBJETIVOS
·      Saber distinguir las expresiones correctas de las que no lo son según la imagen correspondiente.
RECURSOS

PROCEDIMIENTO
Mediante la ficha anterior, los niños deberán reconocer qué emoción representa cada dibujo, y una vez reconocida, deberán marcar qué expresión es la más correcta para definir lo que ocurre en el dibujo.


ACTIVIDADES MATERIAL No 3 (CANCIONES)

A través de este material proponemos cinco actividades, mediante las cuales se pretende que el alumnado identifique las emociones que les transmite la música a través de manualidades, de escritos, de bailes y del diálogo.


ACTIVIDAD 14
CANCIONES  Y EMOCIONES
OBJETIVOS
·      Conocer y saber expresar las emociones.
RECURSOS
·      Hojas
·      Colores
·      Canciones Disney con varias temáticas
·      Plastilina
·      Cartulina
·      Tijeras
·      Pegamento
PROCEDIMIENTO

Se les pondrán canciones de temática Disney y los niños al escuchar cada canción pintarán la emoción que le transmita, y después se les pedirá que expliquen su dibujo y porque han escogido esos colores, para poder si saben expresarse.
Otra forma de llevar a cabo esta actividad puede ser que en vez de hacer dibujos, elaboren muñecos con plastilina o cartulina.





ACTIVIDAD 15
DANZA EMOCIONAL
OBJETIVOS
·      Identificar emociones con música.
·      Expresar emociones a través del baile.
RECURSOS
·      Música (puede ser cualquier tipo).
PROCEDIMIENTO

Se les pondrá música a los niños y se les motivará para que bailen entre todos y después expliquen lo que les ha transmitido ese tipo de canción y el porqué de ese baile.



ACTIVIDAD 16
EMOCIÓN CLÁSICA
OBJETIVOS
·      Conocer e identificar emociones a través de música sin letra.
·      Saber expresar las emociones. 
RECURSOS
·      Ordenador
·      Internet
·      Programa de “Youtube
PROCEDIMIENTO

Se les pondrán unas cuantas canciones sobre música clásica, y  se les pedirá a los niños que se reúnan en grupos pequeños y que identifiquen la emoción que les transmitan, y después podrán hacer como un teatro en el cual hagan una situación en la que se puede ver esa emoción. Si no se estuviera de acuerdo en el grupo sobre la emoción, cada uno podría expresarla como un personaje en ese teatro.  



ACTIVIDAD 17
INSTRUMENTOS EMOCIONALES
OBJETIVOS
·      Expresar emociones con instrumentos.
RECURSOS
·      Aula de música
·      Instrumentos musicales
PROCEDIMIENTO

En el aula de música se les pedirá que cojan un instrumento y que cada niño cree un trozo de canción según la emoción que sienta en ese momento o sino quisieran coger instrumento podrían cantar. 


ACTIVIDADES MATERIAL No 4 (CUENTOS Y POEMAS)

A continuación, presentamos distintas actividades que son orientativas, pues aunque las realizamos para un cuento determinado bien podrían realizarse con otros. Son una pequeña muestra de lo que pensamos se puede trabajar con los cuentos acerca de las emociones y también, de manera trasversal, otros conceptos que influyen directamente en las emociones que como seres humanos sentimos.


ACTIVIDAD 18
CUENTO: EL MOSTRE DE COLORS
OBJETIVOS
Entender e identi­ficar las emociones básicas. Poder ponerles nombre y empatizar con las expresiones del monstruo, como reflejo de las emociones propias y de los demás.
RECURSOS
·      Fotocopias
·      Lápices o ceras de 6 colores diferentes: amarillo, azul, rojo, negro, verde y rosa.
PROCEDIMIENTO
Explicamos el cuento: “El Monstruo de Colores” e identi­ficamos cada emoción con un color. La editorial pone a nuestra disposición diferentes dibujos del monstruo, para poder trabajar con él. En algunos de estos dibujos, la emoción del monstruo es evidente; en otros, no. Y con estos últimos dibujos trabajaremos nosotras.
Haremos fotocopias del monstruo en diferentes situaciones/emociones y pediremos a los niños que lo coloreen del color que creen que se siente el monstruo en cada ocasión, para que expresen libremente cómo se representa cada emoción. Podrán escoger los colores que consideren apropiados y añadir los elementos que quieran (expresiones faciales, signos u objetos alrededor…). Veremos si consiguen que de un simple vistazo, sepan el resto de sus compañeros que le pasa al monstruo.
 


ACTIVIDAD 19
CUENTO: LES MENUDES (I GRANS) EMOCIONS DE LA VIDA

OBJETIVOS
Reconocer y aceptar las emociones que cada día se nos presentan y  comprender cómo influyen en nuestra vida.
RECURSOS
·      Revistas, periódicos, fotografías, etc.
·      Cartulina, tijeras, pegamento, etc.
·      Lápices, colores, pinturas, etc.
PROCEDIMIENTO
Para trabajar en clase propondremos la elaboración de un mural, para ello formaremos grupos de tres o cuatro alumnos que deberán buscar noticias y sucesos que aporten vivencias de distinta naturaleza y actualidad. Dejaremos a su elección el tema y libre su creatividad.

  



ACTIVIDAD 20      CUENTO: LA MALETA DELS DESCOBRIMENTS
OBJETIVOS
Ayudar al descubrimiento de la propia identidad a través del conocimiento de las emociones. De manera transversal podemos trabajar la autoestima, el valor de la familia, el conocimiento del entorno, el sentido de pertenencia a una comunidad y el aprovechamiento del tiempo.
RECURSOS
·      Lápices, rotuladores, tijeras, cartulinas, telas, plastilina.
·      Mapas.
PROCEDIMIENTO

Después de leer cada uno de los cuentos podemos proponer que cada niño/a realice un dibujo del personaje protagonista de la forma que prefiera, ya sea con plastilina, tela o con un dibujo. Después de terminar con la lectura de los cuatro cuentos podemos formar grupos de cuatro o cinco alumnos. Cada grupo puede elegir uno de los cuatro personajes protagonistas y a partir del personaje contar una historia real o imaginaria alrededor del tema tratado en el cuento del cual es protagonista su personaje.
También podemos trabajar con los mapas para que además de saber situarse cada uno de los niños y niñas de la clase, busquen personajes de actualidad y los sitúen en su país de origen. A partir de los mapas podremos hacerles apreciar el valor de la diversidad y las emociones que en ellos pueda despertar.


ACTIVIDAD 21                                                                            
COLECCIÓN DE CUENTOS: EL MÓN DE PAULA
OBJETIVOS
Reconocer las distintas emociones en las vivencias de la protagonista de manera que puedan descubrir las suyas propias. De manera transversal podemos trabajar temas como las relaciones con la familia, las enfermedades, el ocio y tiempo libre, el respeto por la naturaleza…
RECURSOS
·      Folios.
·      Lápices y gomas.
·      Lápices de colores.
PROCEDIMIENTO
En cada sesión de clase trabajaremos uno de los cuentos de la colección. Podemos hacerlo de forma individual o en grupo.
Cada niño o niña o cada grupo identificarán las emociones que se pueden reflejar en el cuento y anotarán sus propias experiencias que podrán ser semejantes o distintas a las de la protagonista, pero que de cualquier manera ayudarán a comprender sus propios sentimientos y a compararlos con los de los demás. Después las pondremos en común con toda la clase, para descubrir cómo una misma situación puede dar lugar a distintos sentimientos y emociones.
Estos son los temas de los cuentos de la colección:

Nº 1 Vull un gelat. Què hi ha millor que passejar amb el pare? Mmm... Potser un passeig amb el pare i, a més, un gelat!
  


  
Nº 2. Mal al queixal. A Paula li encanta la mel, però a les seues dents pareix que no els agrada tant. Ai, ai, quin mal que li fa el queixal!



Nº 3. L’osset Pep. Pep és molt més que un peluix. És l'amic preferit de Paula, amb que pot ballar sense parar i passar-ho molt bé.


Nº 4. Emili està malalt. El germà de Paula es troba malament i no para de tossir. Sort que esta xiqueta és una gran infermera!






Nº 5. La moto fantasma. La tia Anna és la preferida de Paula i Emili. Cada vegada que apareix muntada en la seua moto, ho passen d'allò més bé.




Nº 6. Perduda a la ciutat. Està fent-se de nit i el barri pareix diferent. Paula està cansada i no troba el camí a casa... Quina por!



Nº 7. Vesprada de jocs. Hui no hi ha deures i Paula i Emili poden fer moltes coses: llegir?, jugar amb els cotxes? de segur que es divertiran!




Nº 8. On està Tom? A Paula i a Emili els encanta jugar amb Tom, el gos dels iaios, però de vegades s'amaga. Per on para.

ACTIVIDAD 22
EL MURAL DE LOS CUENTOS Y POEMAS LEÍDOS 
OBJETIVOS 
 Los alumnos deben de ser capaces de recordar los cuentos y poemas que se han leído, tanto la secuencia de la historia como las emociones que se tratan en el material trabajado.
RECURSOS
  • Cuentos o poemas
  • Cartulinas
  • Hojas en blanco
  • Lápices
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Lápices de colores o material similar para pintar los dibujos.
PROCEDIMIENTO 
Después de haber leído el cuento/poema el maestro/a les dirá a los alumnos que resuman en voz alta lo que se acaba de leer, después de que todas las partes del cuento estén definidas, se dividirá a los niños en pequeños grupos teniendo cada grupo la tarea de dibujar alguna parte de la historia, colorearla y escribir debajo una frase que resuma esa parte del cuento. Después todos juntos reorganizarán el cuento y se pegarán todas las partes en la cartulina. 


ACTIVIDAD 23
TEATRO DE MARIONETAS
OBJETIVOS
Los alumnos deben de ser capaces de crear y llevar a cabo una pequeña obra teatral que trate el tema de las emociones.
MATERIALES 
·      Hojas en blanco para que los niños redacten la obra.
Material de manualidades como:
·      Fieltro de diferentes colores
·      Tijeras 
·      Pegamento 
·      Cartón para crear el escenario
·      Pinturas
PROCEDIMIENTO
El maestro/a propondrá a sus alumnos que creen ellos una historia para posteriormente representarlas con marionetas de dedo. Después de que los niños con la ayuda del maestro hayan realizado el guión con lo que ellos quieren representar y lo que tiene que decir cada personaje y el reparto de los mismos. Después se tendrán que elaborar las marionetas, el maestro tendrán que ayudar a los niños y explicarles como tienen que hacer las marionetas, dependiendo de la edad de los alumnos se les proporcionará el material más o menos elaborado. 
Para representar la obra sería interesante invitar a compañeros de otros cursos para que vayan a ver la representación y el trabajo realizado por sus compañeros. 




EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Para obtener información sobre los conocimientos y habilidades adquiridas por parte del alumnado tras la utilización de los materiales expuestos en esta propuesta de educación emocional, se valorarán aspectos generales relacionados con la evolución de cada alumno/a y de la relación en el grupo clase, ya que es un material abierto. La evaluación ha de ser continua e integrada en el proceso educativo.

La observación directa y sistemática es un instrumento que se integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesorado será el agente evaluador, a través de su interacción con el grupo clase. La observación se puede llevar a cabo en todo momento durante el proceso, por lo que se puede observar la asimilación de los conceptos trabajados y la manera de expresar emociones en las relaciones entre iguales.

Para llevar a cabo la evaluación del alumnado presentamos la siguiente rúbrica:



BAJO
MEDIO
ALTO
Identificación de Emociones 
Muestra dificultad para identificar emociones.
Reconoce sólo algunas de las emociones básicas.
Identifica correctamente todas o casi todas las emociones básicas. 
Autoconcepto 
Actúa antes de pensar. No se percata de sus emociones. 
Conoce sus emociones pero actúa antes de reflexionar. 
Conoce sus emociones, sabe qué pudo producirlas y utiliza técnicas de autodominio.
Empatía 
No es consciente de las sensaciones de sus compañeros/as. 
Suele ser consciente de los esfuerzos de los/as compañeros/as.
Es consciente de su propio esfuerzo y el de los/as demás compañeros/as. 
Interacciones entre los miembros del grupo 
No tiene relaciones cercanas con el resto de los miembros del grupo. 
Mantiene relaciones sólo con aquellos miembros del grupo con los que siempre interactúa.
Se relaciona exitosamente con todos los integrantes aunque en ocasiones previas no lo hiciera. 
Colaboración
No participa en ningún momento aunque se le pida
Solo participa cuando se lo pides. 
Participa sin necesidad de pedírselo. 
Actitud general en la actividad
Es pasivo, y no da ideas al grupo de cómo realizar la actividad.
En ocasiones no cumple normas ni respeta a los compañeros. Aunque tiene iniciativa a veces se muestra distante con las tareas a realizar.
Cumple con las normas, muestra iniciativa, respeta a sus compañeros e intenta opinar sobre la actividad.
Participación
No participa en nada ni muestra interés en hacerlo. Distrae a los compañeros. 
Casi siempre respeta el turno de palabra, y suele aceptar la opinión ajena. Escucha las ideas pero no las debate. No opina casi nunca.
Respeta el turno de palabra. Acepta la opinión ajena.
Escucha y debate ideas. Siempre o casi siempre intenta opinar.

EVALUACIÓN DEL MATERIAL

La evaluación del material podríamos decir que es uno de los puntos más importantes, ya que sirve para mejorar la calidad de los materiales propuestos. Debe ser una práctica permanente de reflexión y análisis por parte de todos que asegure la calidad y el funcionamiento de dichos materiales.

Para evaluar nuestro material primero se debería poner en práctica en distintos centros. Crearíamos dos cuestionarios para pasarlos tanto al profesorado como al alumnado, y así tener información sobre el potencial pedagógico del material, también sería importante evaluar las opciones de estrategias didácticas que se pueden llevar a cabo mediante la utilización del mismo, además de otros aspectos como adecuación del contenido o actividades planteadas.

Pensamos que sería muy adecuado, para evaluar el material, plantear alguna técnica de debate para el profesorado que implante este material en distintos centros, como por ejemplo el seminario. El debate profesional nos ayudaría a juzgar su funcionamiento y la calidad de la enseñanza que permite el material.