Hola a todos! Esta semana vamos a hablar de las tareas y secuencias de aprendizaje que pueden darse en educación.
Para empezar debemos señalar que todas las tareas escolares se definen en secuencias. Cada una de estas secuencias define el ambiente de clase, ya que, cada una conforma una metodología, además dependiendo de cada tipo de secuencia, las actividades del aula se organizarán de una manera o de otra afectando de esta manera a la metodología del profesor, que deberá adaptarse a el tipo de secuencia.
Pero las secuencias no dependen solo del aula o de la metodología, también dependen de los recursos de la clase, de los tiempos, del contexto, del profesorado, del medio social y por supuesto, del curriculum establecido. De esta manera dependiendo de los recursos del centro, el contexto y todos los demás elementos que hemos señalado, el profesor podrá decantarse por un tipo de secuencia u otro.
También debemos destacar que todas las tareas escolares se definen en secuencias, siendo estas más importantes que otras si:
1. Asignan papeles activos a los estudiantes.
2. Da la posibilidad de indagar sobre temas cotidianos.
3. Da la posibilidad de trabajar con materiales reales o "realia".
4. Su cumplimiento puede ser realizado con éxito por niños de diferentes niveles.
5. Exige que los estudiantes examinen una idea en un nuevo contexto.
6. Requiere revisar temas que no suelen ser tratados, "temas tabú".
7. Requiere correr riesgos de éxito o fracaso.
8. Requiere que reescriban sus esfuerzos iniciales.
9. Requiere compartir los trabajos realizados por todos los compañeros.
10. Establece compromisos a los alumnos.
11. Estimula a los estudiantes.
Después de aclarar estos temas vemos conveniente exponer los diferentes tipos de secuencias que podemos encontrarnos en el aula:
- Secuencia didáctica (clase tradicional): Esta secuencia está compuesta por 3 modelos:
- Modelo 1: Explicación de los profesores, relato de los contenidos mediante el libro de texto.
- Modelo 2: Realización de actividades o fichas.
- Modelo 3: Realización de un examen.
- Modelo tecnológico (Educación programada): Esta secuencia está compuesta por 3 modelos:
- Modelo 1: Buscar objetivos y diseñar actividades programadas.
- Modelo 2: Aplicación de las secuencias.
- Modelo 3: Evaluar los objetivos por medio de los alumnos.
- Trabajo por proyectos: Esta secuencia está compuesta por 6 modelos:
- Modelo 1: Selección del tema.
- Modelo 2: Detección de ideas previas.
- Modelo 3: Mapa conceptual.
- Modelo 4: Plan de trabajo.
- Modelo 5: Distribución del trabajo y exposición posterior de este.
- Modelo 6: Creación de un dossier.
- Trabajo por proyectos ( Proyectos dirigidos): Esta secuencia está compuesta por 4 modelos:
- Modelo 1: Motivación de los alumnos y acercamiento al tema.
- Modelo 2: Aportación de materiales por el profesor y los alumnos.
- Modelo 3: Realización de actividades en grupo e individuales.
- Modelo 4: Discusión y síntesis del trabajo.
Con todo esto podemos decir que las secuencias son muy importantes para estructurar el aprendizaje dentro del aula y seguir de esta manera unas pautas de trabajo y unos tiempos. La aplicación de las secuencias dentro del aula es un trabajo vital para hacer que la clase funcione por lo que creemos que es conveniente que los docentes estudien muy bien los tipos de secuencias que hay y que se tomen el tiempo que necesiten antes de aplicarlas, ya que, dependiendo del tipo de secuencia la clase y la manera de impartirla será de una manera o de otra, generando así diferentes respuestas y impresiones a los estudiantes. Por este motivo pensamos que una vez el profesor haya conocido a sus alumnos debería de aplicar la o las secuencias que más de amolden a sus alumnos y a su clase ya que dependiendo de esta generará más o menos motivación en ellos.
Tras este pequeño resumen de las anteriores sesiones nos despedimos y os animamos a continuar leyendo nuestro foro, ¡Hasta la siguiente semana!
No hay comentarios:
Publicar un comentario