¡ Hola a tod@s !
A lo largo de esta entrada os vamos a mostrar cómo hemos analizo el material educativo de un proyecto de verano a través de diversos apartados, basándonos en el análisis de materiales realizado por Jaume Martínez Bonafé y Artur Parecrisa Aran.
Para llevar a cabo este análisis, pasamos por diversos momentos de reflexión donde hicimos un brainstorming entre todo nuestro grupo hasta dar con el material adecuado, que es el que os presentamos a continuación, esperamos que os sirva de ayuda y os guste:
ANÁLISIS
Y REFERENCIA DEL MATERIAL.
En
primer lugar tratamos el ámbito descriptivo,
en el que describimos las características básicas del material analizado, atendiendo al análisis de Parcerisa.
REFERENCIA DEL MATERIAL ANALIZADO
Autoría: Mª Carmen Afán Cobacho.
Título: Viatge pel nostre Sistema Solar.
Tipo de material: WebQuest.
Dirección: https://sites.google.com/site/projecteestiu/home
Última actualización: 04/07/2011
|
El
material objeto de análisis se encuentra disponible en formato online, es una “WebQuest”, una herramienta que forma
parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente
procedentes de Internet. Se trata de un material complementario, ya que solo
pretende tratar algunos objetivos de un área, en este caso de Conocimiento del
Medio. Los objetivos que trabaja están relacionados con un tema en concreto de
esta área, la Astronomía, y van dirigidos al alumnado del tercer Ciclo de
Primaria, concretamente al 5º curso.
En
cuanto a los componentes, el análisis está limitado a un solo material
curricular, no disponemos de otros materiales para relacionarlos, aunque cabe
mencionar que la “WebQuest”, en uno
de sus apartados contiene una pequeña guía didáctica en la se especifica a que
alumnos va dirigida, los objetivos que se pretenden alcanzar, las competencias
básicas, los contenidos, la evaluación, la temporalización y los recursos
necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas.
Los
contenidos que desarrolla el material (extraídos de internet y de una Guía de
Profesorado de Conocimiento del Medio 5º de Primaria del grupo Santillana),
para la realización de las actividades propuestas, se han organizado con
relaciones entre los diversos temas de la astrología, pero no se relacionan con
otras áreas de la etapa.
Este,
es un tipo de material mixto según su función, ya que incluye contenido
informativo, de lectura y además, presenta actividades. La aparición de los
elementos de sus funciones responde al siguiente esquema: el proceso se inicia
con una propuesta de actividades, a la que le sigue la búsqueda de información,
por parte del alumnado, para dar respuesta. Esta búsqueda de información está
pautada con una serie de direcciones web propuestas por el profesor, pero al
trabajar con acceso a internet, el alumnado tiene la libertad de poder indagar
y aportar información de otras páginas web. Según sus características de uso,
podemos decir que es un material no fungible, ya que el trabajo no se realiza
sobre el propio material, pero posteriormente, con la información que recopila
el alumnado, tras el uso del material, si se realizan tareas fungibles, como
dibujar, pintar, recortar o pegar.
La
intención es que sea de uso colectivo, ya que todo el alumnado trabaja con el
mismo material, además de que se trabaja en grandes grupos. En cuanto al
material complementario, podemos decir que no dispone de un material complementario
independiente para el profesorado, sino que en el mismo material se presentan
unas pautas de cómo trabajar con él. Este material está pensado para ser usado
por el alumnado.
El
material está escrito en catalán. Se estructura en tres apartados, que responden
a tres actividades, cada una de las cuales va dirigida a un grupo de trabajo y
también en ellas se proporcionan las direcciones web en las que se puede
encontrar la información necesaria para llevarlas a cabo. El alumnado tiene la
posibilidad de ampliar la información, ya que dispone de acceso a internet.
1. QUÉ MODELO PEDAGÓGICO SUGIERE EL MATERIAL. FINALIDADES EDUCATIVAS Y PRINCIPIOS CURRICULARES.
El
modelo pedagógico que encontramos en este material está basado en el
constructivismo, ya que es el alumnado el que debe investigar y elaborar su
propio conocimiento a partir del material propuesto por el docente.
En
este material no encontramos una justificación explícita de la fundamentación
del mismo, por lo que podemos decir que dicho material se puede adaptar a
diversos centros educativos gracias a que es un material abierto a
modificaciones. Debemos decir, que este material no describe la finalidad que
persigue, simplemente se justifica mediante los objetivos generales y específicos
que trataremos en apartados posteriores.
Por
otro lado, debemos decir que este material expresa un modelo de relación
teoría-práctica educativa, ya que combina la teoría del tema de la asignatura “Conocimiento del Medio Natural y Social”,
con la puesta en práctica de la misma mediante diversas actividades, juegos, exposiciones,
etc. Para ello, se expresan criterios teórico-prácticos sobre el desarrollo del
currículum, como pueden ser los objetivos, ya nombrados anteriormente. Además,
este modelo de enseñanza permite que la participación del alumnado en estos
proyectos sea tanto activa como manipulativa, dirigida al aprendizaje
significativo en relación con la temática del Sistema Solar.
Finalmente,
podemos decir que la profesionalidad docente se basa en un docente investigador
y comprometido en sus tareas, ya que debe estar en continua renovación tanto de
sus conocimientos como del material aportado.
2. QUÉ
CONTENIDOS CULTURALES SE SELECCIONAN Y CÓMO SE PRESENTAN. CÓDIGO DE SELECCIÓN Y
LÓGICA DE SECUENCIACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN. POLÍTICA DE INCLUSIONES Y EXCLUSIONES
DE CONTENIDO. CULTURA Y VALORES.
En este material
podemos encontrar 3 actividades grupales para el ciclo superior de Primaria, de
la asignatura “Conocimiento del Medio
Natural y Social”:
·
Procedencia
de la información:
La
información que encontramos en este material es diversa, porque se proporcionan
diferentes webs de consulta que aportan campos abiertos de información que
pueden completarse o ampliarse por el alumnado, mediante otro tipo de material.
·
Ámbitos
culturales de selección:
El
contenido pertenece a un ámbito académico con un valor exclusivamente
científico, ya que se refiere al contenido de la asignatura “Conocimiento del Medio Natural y Social”,
tal y como hemos dicho antes, donde se pretende que el alumnado perciba
adecuadamente el espacio físico, tanto a gran escala como en el entorno
inmediato, moverse en él y resolver problemas donde intervengan los objetos y
su posición, así como mostrar un espíritu crítico en la observación de la
realidad y en el análisis de la información, entre otras competencias a
adquirir. Además, podemos encontrar en las actividades diversas URL que guían
al alumnado a contenidos en inglés, lo que supone que haya una conexión con la
materia de lengua extranjera.
·
Lógica
interna de área de conocimiento:
Los
objetivos y contenidos sólo implican la materia de “Conocimiento del Medio Natural y Social”. En las diferentes fuentes
de información proporcionadas, como pueden ser las diversas páginas web, podemos
observar información con diferentes puntos de vista, por lo que podemos decir
que tiene una lógica disciplinar, aunque no está muy marcada ya que son unos
contenidos muy abiertos.
·
Formato
y representación del contenido:
Se
trata de una unidad destinada al ciclo superior de Primaria, tal y como hemos
comentado anteriormente. El contenido se organiza a través de una unidad
temática, como es “El viaje por nuestro Sistema Solar”. El contenido se
presenta con un lenguaje y símbolos poco adecuado al nivel de los alumnos ya
que usa un vocabulario muy infantil.
La
información gráfica y audiovisual tiene un valor complementario a la
información escrita, lo que facilita la comprensión de los contenidos. Además,
tiene un formato flexible y abierto que permite su adaptación, complementación
y mejora del mismo. Por otro lado debemos decir que la interacción entre los
diferentes lenguajes de los que se sirve el material es adecuada ya que las
imágenes se interrelacionan correctamente con el texto verbal proporcionando un
apoyo visual valioso.
·
Opciones
culturales e ideológicas:
A
lo largo de este material, podemos observar que no encontramos ningún tipo de
orientación sexista, ya que el vocabulario empleado es general enfocado a ambos
sexos.
·
Democratización
de la selección cultural:
El
material aporta diversidad de fuentes de consulta de manera al alumnado no
tiene garantizada su participación aportando información complementaria.
Además, será el docente el que realice una guía de los contenidos y metodología
que debe seguir el alumnado a través de esta página web, asimismo, será éste el
que también podrá servir como guía de conocimientos, ya que podrán consultarle
cualquier duda que surja a lo largo de los proyectos del mismo alumnado.
3. ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS QUE MODELA. ¿CUÁL ES LA INSTRUMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA
TRANSMISIÓN CULTURAL?
- Adaptabilidad y adecuación a los estudiantes:
El material permite su adaptación al nivel,
posibilidades e intereses de los alumnos.
Son actividades diversas que se trabajan en grupos
reducidos.
Encontramos 3 enlaces web que hablan sobre los
planetas que giran alrededor del sol, en estas webs encontramos mucha más
información para ampliar sobre este tema que los niños pueden consultar si
quisieran ampliar conocimientos.
El tipo de actividades propuestas son
similares, donde los estudiantes deben realizar una búsqueda en diversas
páginas web, siguiendo una guía de preguntas previas, mediante las cuales deben
realizar al final del proyecto un dossier explicativo del tema tratado. Con
esto, los niños deben distinguir la información que realmente es necesaria para
completar su proyecto, de la que no lo es. Las distintas tareas que se
encomiendan, en el primer grupo son más teóricas, mientas que en el segundo y
tercer grupo encontramos páginas web en las que pueden realizar juegos, por lo
que son más dinámicas.
- Estructura y estilo de tareas:
Las actividades propuestas se resuelven básicamente a
través de la consulta del propio material y se realizan en el mismo, por lo que
podemos encontrarnos con la dificultad de que suponga una caducidad de algunas
páginas web como ocurre con una de las URL de la segunda actividad, por lo que
debería estar continuamente renovándose, lo que supone una implicación continua
por parte del docente de actualización de las actividades o páginas web de
consulta.
La
organización del contenido y el tipo de actividades propuestas sugieren
períodos largos de tiempo en la realización de una misma tarea, ya que el alumnado
debe realizar una búsqueda de información, organizándola y seleccionando
aquella que puede resultar más relevante, además de búsqueda de imágenes para
realizar un mural sobre el tema y una breve exposición del mismo para los
compañeros. Es por esto, por lo que las actividades sugieren un tipo de
aprendizaje más práctico y constructivista, ya que es el propio alumnado el que
debe realizar el proyecto que se le asigne. Por ello, nos encontramos ante un
proceso de aprendizaje donde se da una interacción entre la actividad manual e
intelectual.
Por otro
lado, encontramos que el material puede ser modificado, ampliado o corregido
durante el proceso de aplicación por el docente, que es el que debe guiar el
proceso de aprendizaje organizando y secuenciando el tiempo y distribución de
las tareas, ya que no existe un tiempo exacto de realización de dichas
actividades.
Las actividades están focalizadas hacia los objetivos
preestablecidos, por lo que cada grupo tendrá un objetivo diferente:
- El primer grupo debe investigar sobre el sistema solar.
- El segundo grupo debe investigar sobre la tierra y la luna.
- El tercer grupo debe investigar sobre las estrellas, constelaciones y galaxias.
Y,
al mismo tiempo, todos tendrán un objetivo común hacia los contenidos de la
materia, que será investigar los planetas, los satélites, las estrellas y
nuestra galaxia.
- Relación con el entorno:
El material presenta un contenido cultural poco
actualizado, ya que siguen apareciendo planetas que actualmente no se
consideran como tal, y relacionado con el entorno inmediato del alumno. Además,
tal y como hemos dicho anteriormente sugiere actividades y experiencias con
aprovechamiento didáctico de los recursos del entorno, como puede ser Internet.
·
Evaluación:
La
evaluación que encontramos en este material sobre los trabajos que deben
realizar los alumnos, se trata de una rúbrica mediante la cual se extraerán las
puntuaciones finales, que será la nota final del alumnado. Dicha rúbrica consta
de cuatro tipo de puntuaciones: flojo, correcto, bien y muy bien, con una
numeración del uno al cuatro respectivamente.
La
rúbrica de puntuaciones para el trabajo realizado por el alumnado es la
siguiente:
FLOJO
1
|
CORRECTO
2
|
BIEN
3
|
MUY BIEN
4
|
PUNTOS
|
|
Uso de
internet
|
Necesita
ayuda para utilizar los enlaces sugeridos o para navegar dentro de una
web
|
Usa ocasionalmente los
enlaces sugeridos y navega con facilidad sin ayuda
|
Generalmente es capaz de
utilizar los enlaces sugeridos para encontrar la información y navega
fácilmente sin ayuda
|
Utiliza
con éxito los enlaces sugeridos para encontrar la información y navega con
facilidad y sin ayuda.
|
|
Informe / resumen sobre el
Sistema Solar.
|
El
informe es difícil de leer y no contiene la información pedida
|
El informe incluye la
mayor parte de la información pedida y es comprensible
|
El resumen incluye toda la
información pedida y es comprensible
|
El resumen está claramente
detallado e incluye toda la información pedida
|
|
Cantidad
de información sobre el sistema solar
|
Uno o
más de los temas no han sido tratados
|
Todos los temas han sido
tratados y bien explicados pero sin ningún ejemplo
|
Todos los temas han sido
tratados y bien explicados con al menos uno o dos ejemplos
|
Todos los temas han sido
tratados y bien explicados con diversos ejemplos
|
|
Calidad de
la información
|
La
información no tiene nada que ver con el tema principal
|
La información está
claramente relacionada con el tema principal pero no bien resuelto
|
La información está
claramente relacionada con el tema principal pero con las cuestiones no del
todo resueltas
|
La información está
claramente relacionada con el tema principal con las diferentes cuestiones
resueltas
|
|
Trabajo en
grupo
|
No ha
habido cohesión de grupo
|
Ha faltado cohesión de
grupo, y eso ha provocado un trabajo poco justo
|
Se ha trabajado bien en
cuanto a la búsqueda y puesta en común de los diferentes ejercicios
|
Se ha
trabajado muy bien en cuanto a la búsqueda y puesta en común de los
diferentes ejercicios
|
4. CUÁL
ES EL MODELO DE PROFESIONALIDAD DOCENTE IMPLÍCITO EN EL MATERIAL.
• Comunicación de los criterios de
elaboración del material:
Al
profesor no se le da información sobre los enfoques seguidos en el material en
relación con el aprendizaje de los estudiantes, sino que se le da un esquema a
seguir para trabajar este tema mediante diversas actividades. Además, el modelo
de enseñanza que se pretende mediante este material es de aprendizaje práctico,
ya que es el propio alumnado el que debe realizar una investigación en diversas
páginas web sobre el tema a tratar.
• Grado de autonomía profesional
del profesor:
El
material no contiene una guía didáctica para el profesor, por lo que el profesor
puede elegir entre varios materiales distintos para el tratamiento del mismo
contenido cultural. Además, podemos decir que se favorece y potencia que el
profesor adapte e introduzca nuevas ideas en el material, debido a que hay páginas
web que ya no están operativas o pueden surgir nuevas investigaciones, por lo que
el docente debe tener un rol activo, pudiendo tomar decisiones diversas ante
dilemas prácticos sobre el desarrollo de su contenido. Este material condiciona
que las tareas profesionales estén directamente vinculadas al tema a tratar, ya
que al ser una guía para el docente, no obliga a seguirla pero sí condiciona su
trabajo, actuando éste como marco de referencia.
Podemos
suponer, que además, este material sugiere competencias docentes relacionadas
con la explicación, el complemento de información y la ejemplificación como
consecuencia de la actualización de la información en las páginas web o la
caducidad de las mismas. Es por ello por lo que sugiere competencias docentes
relacionadas con la investigación, la manipulación, la orientación metodológica
y la búsqueda de nuevas fuentes de información.
• Rol del profesor en la enseñanza:
El
material sugiere que el profesor tiene la autoridad total en el tratamiento del
contenido curricular, aunque no siempre podrá actuar como soporte experto del
contenido curricular, debido a que en las páginas web podemos encontrar mucho más
contenido del que el docente pueda conocer.
Podemos suponer que el profesor actuará como un dinamizador cultural, así
como un coordinador e impulsor de las experiencias de aprendizaje que
relacionan al estudiante con el entorno en relación con estos proyectos.
5. CUÁL
ES EL MODELO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE.
En
las tres webquest que hemos analizado nos parece que el modelo de aprendizaje
del estudiante es un modelo constructivista, ya que:
- El material sugiere estrategias de aprendizaje adecuadas para su nivel, ya que están destinadas a niños que ya tienen ciertas habilidades con el ordenador.
- Usa tareas motivadoras para los niños, pero consideramos que algunas expresiones son demasiado infantiles.
- En algunas tareas se proponen actividades para esquematizar la información a la que se ha llegado hasta el momento.
- Tiene estrategias destinadas a la compresión y a la indagación del contenido de las actividades.
- El material utilizado parte de la investigación a través de páginas web que aunque son propuestas por el profesor pueden llevar al estudiante a buscar otras fuentes de información fuera del propio material.
Las tareas propuestas han de realizarse
en los tres casos en equipos de tres o cuatro estudiantes, lo que favorece la
colaboración entre los estudiantes.
·
Para la realización los trabajos con
este material los alumnos han de tener conocimientos básicos de informática,
como por ejemplo utilizar el navegador, un procesador de textos y también saber
cómo copiar las imágenes e imprimirlas, por otra parte en la webquest “Ensenya
a reciclar! los estudiantes han de asumir distintos roles, los cuales les harán
desarrollar la expresión oral; por todo esto podemos decir que se cultivan en
el alumno formas de expresión personal diversas, no centradas en el uso del
lápiz y el papel.
·
Las tres webquest analizadas sugieren
actividades de aprendizaje donde se vinculan objetivos de conocimiento a
actitudes, hábitos, normas y valores de desarrollo personal y comunitario o
social, ya que se observa en ellas una preocupación por concienciar a los
estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. En la de
“Ensenya a reciclar! los objetivos son concienciar sobre la importancia del
reciclaje y las consecuencias que comporta no reciclar, en la de “A l’interior
de la terra” se trata de la importancia de conocer los sistemas de alerta de
erupciones volcánicas para la prevención de los riesgos volcánicos y sus
consecuencias, y en la de “Viatge pel nostre Sistema Solar” se busca que los
estudiantes valoren la grandeza del espacio y sobre todo su lugar como
habitantes de nuestro planeta como único planeta del Sistema Solar donde es
posible la vida y por este motivo se les advierte de la importancia de
preservarlo. Tener en cuenta también que al trabajar en equipo se fomentan
actitudes de respeto y consideración por el trabajo de otros, hábitos de
trabajo en cooperación y colaboración, normas de organización para realizar los
trabajos y valores como el compañerismo, la empatía, la solidaridad, etc.
·
Estos materiales pensamos que pueden
despertar en el alumno intereses que van más allá de la resolución técnica de
las tareas académicas propuestas ya que como hemos mencionado se trata en los
tres casos de investigar a través de diferentes páginas web para descubrir por
sí mismos la resolución de las tareas y aunque estas páginas son propuestas por
el profesor, pueden alentar a los estudiantes a profundizar más en los temas o
a interesarse por otros temas transversales que se puedan relacionar con los
propuestos por el profesor, como por ejemplo pueden despertarles el interés por
la fotografía, por la informática, por el periodismo, por la astrología, etc.
·
Marcan claramente dónde empiezan y dónde
terminan las tareas que deben hacer los estudiantes, aunque opinamos que no de
manera arbitraria ya que pensamos que los estudiantes tendrán la opción de
ampliar la respuesta bajo la supervisión del profesor.
·
En cuanto a la opcionalidad en el
tratamiento cultural y su adecuación a las posibilidades, necesidades e
intereses del alumnado, podemos decir que al estar propuestas tanto las tareas
como las página web de consulta por el profesor no podemos asegurar que vayan
completamente de acuerdo a las posibilidades, necesidades e intereses de todo
el alumnado, ya que como hemos estudiado los materiales han de cumplir dos
condiciones para que el estudiante pueda atribuir significado al contenido que
debe aprender: la significatividad lógica y la significatividad psicológica,
pensamos que estos materiales pueden cumplir con la significatividad lógica
porque están bien estructurados, pero no podemos asegurar que lleguen a
entenderse por todos los estudiantes; y en cuanto a la significatividad
psicológica también pensamos que puede darse porque las tareas se realizan con
la mediación del profesor y la de los propios estudiantes en el trabajo en
equipo, pero como sabemos que cada uno va a procesar la información dependiendo
de su estructura cognitiva no lo podemos asegurar. Por otra parte, como ya
hemos señalado, aunque los materiales para la realización de las tareas son
propuestos por el profesorado, nos parece que pueden ser lo suficientemente
flexibles para adaptarse a las necesidades e intereses del alumnado.
6. TAREAS
ORGANIZATIVAS QUE IMPLICAN AL CENTRO.
Es
un material planteado para el aula y por lo tanto no implica al centro, aunque
se necesitaría ir al aula de informática si dentro de la clase no hubiera
recursos para buscar información en Internet.
7. EVALUACIÓN
DEL MATERIAL Y SU VINCULACIÓN CON PROGRAMAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
No
consta ningún tipo de evaluación para este material, ni tampoco programas de
formación del profesorado.
BIBLIOGRAFÍA
- Martínez Bonafé, J. ¿Cómo analizar los
materiales?. Cuadernos de pedagogía.
Nº 203, pp. 1-10.
- Parcerisa, A. (1996). Criterios para el
análisis de materiales curriculares. Propuesta de un modelo. En Parcerisa, A., Materiales curriculares: cómo elaborarlos
seleccionarlos y usarlos. (pp. 79-96). Barcelona: Grao.
- Parcerisa, A. (1996). Propuesta de un
instrumento para el análisis de libros de texto y otros materiales que utilizan
el papel como soporte. En Parcerisa, A., Materiales
curriculares: cómo elaborarlos seleccionarlos y usarlos. (pp. 97-124).
Barcelona: Grao.