miércoles, 2 de diciembre de 2015

Materiales y recursos educativos (Jaume Martínez Bonafé). Análisis de la secuencia didáctica de tres materiales.


MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS (JAUME MARTÍNEZ BONAFÉ)

El día 19 de noviembre en la clase teórica de materiales, nos visitó Jaume Martínez Bonafé, para dar respuesta a nuestras preguntas y dudas sobre los materiales y recursos.
Bonafé nos hizo unas cuantas preguntas para que pudiéramos reflexionar sobre los materiales y recursos. Una de las primeras preguntas que nos hizo fue la de qué pensábamos que era un libro de texto, si era un  material para transmitir conocimiento, si era una  mercancía, un negocio o  un recurso… Bajo nuestro punto de vista, el libro de texto en la actualidad aparte de ser un recurso utilizado por la mayoría de docentes para transmitir conocimientos a sus alumnos, también es  una mercancía o un negocio, sobre todo para las editoriales. Este negocio lo podemos ver todos los años al empezar el curso, ya que millones de familias tienen que comprar los libros a sus hijos, los cuales tienen un alto valor económico que no todas las familias pueden permitirse, pero como es el método utilizado se ven “obligados” en cierta forma a comprarlos. Además de esto, también hay que tener en cuenta que cada 4 años se cambian los libros de texto, con lo cual cada cierto tiempo se deben volver a comprar, lo que produce que se gasten mucho dinero en estos materiales, aunque realmente no tengan grandes cambios, y al final todos esos libros se aparcan en un rincón de casa y no les volvemos a dar ningún uso. El tema de las editoriales es bastante complicado, ya que cada una tiene su “ideología”, con lo cual el tipo de libro que elijan las escuelas marcará el currículo oculto que al final aprenderán los alumnos.
Nosotras pensamos que si los profesores crearan sus materiales quizás no se estaría enseñando con ese currículum a los alumnos, aunque hay que tener en cuenta que los docentes también tienen sus ideas y sin quererlo pueden influir en sus alumnos, por lo que podemos entender que la educación no es neutral. Hay que tener cuidado con esas cosas, ya que lo que creemos, es que se debería de enseñar con unos materiales que favorecieran la reflexión y que desarrollaran el espíritu crítico, no que se inculcaran unos valores y unos conocimientos sin dejar que el alumnado piense por sí mismo.
Una frase  que dijo Bonafé y que nos llamó la atención fue que “Es  muy importante leer el material como una teoría, ya que es un lenguaje que posteriormente lo utilizaremos para enseñar a los alumnos”.
Durante la clase también se comentó que el libro de texto delimita y define  la secuencia de aprendizaje que se debe seguir, con lo cual no es necesario que el maestro piense y reflexione sobre lo que quiere hacer, ya que el libro muestra cómo ha de organizar la clase. Esto provoca que los docentes no intenten o no se interesen por  hacer metodologías innovadoras utilizando otros materiales, lo que es un gran problema, pues el docente al ver que no es necesaria la reflexión e innovación sobre cómo dar la clase confía en el libro de texto.
Nosotras pensamos que el libro de texto está muy arraigado en la sociedad actual porque en las escuelas cuando un maestro o  maestra no trabaja con un libro de texto los padres van a que se les dé explicaciones de que están aprendiendo sus hijos, lo que dificulta la tarea del profesor con respecto a la utilización de nuevos materiales. Hay que tener en cuenta que  los padres se sienten más seguros cuando hay un libro de texto porque saben que temas tiene que estudiar su hijo y por dónde va el profesor, pues al vivir ese tipo de enseñanza cuando eran pequeños, no conocen alternativas para la enseñanza y piensan que esa es la única forma de que aprendan sus hijos. En este caso creemos que es necesario que los docentes intenten hacer ver a los padres que existen alternativas mucho más motivadoras que hacen que sus hijos aprendan.
Otra de las preguntas que nos hizo Bonafé y que es muy importante es si creemos que es posible enseñar sin asignaturas. Por una parte sí podría ser, ya que el aprendizaje se puede organizar de maneras muy diversas, como podemos ver en las comunidades de aprendizaje, que hace que  el conocimiento aproxime al alumno a la realidad.
Es necesario entender que no hay un solo modelo pedagógico de enseñanza con lo cual hay multitud de formas y multitud de metodologías para enseñar a pensar al alumno y que llegue a los conocimientos necesarios para su desarrollo.
Otra de las cosas que nos llamó la atención es que para poder hacer una renovación pedagógica es necesario que se haga un debate en la escuela con los demás docentes para intentar concienciarles y trabajar en equipo para conseguir que funcione. Hay que entender que el cambio no ocurrirá enseguida, sino que lleva su proceso para poder comenzar a cambiar las cosas, es decir,  que si tú por ejemplo eres maestro de una escuela y quieres cambiar tú metodología sin utilizar libro de texto puedes empezar a hacerlo y entonces los compañeros cuando vean que eso funciona puede ser que también quieran cambiar su metodología con lo cual llevará un poco de tiempo que todos los docentes y todo el colegio cambie su forma de enseñanza.
También es importante que el proceso de elaboración de los materiales sea conjuntamente para que haya diferentes puntos de vista y pueda haber varias posibilidades de impulsar las nuevas formas de enseñanza.
Al acabar la clase fuimos a hacerle una pregunta que nos había surgido, ya que   queríamos saber el por qué se había interesado en el tema de los materiales y recursos educativos. Sobre esto nos contestó qué para que una idea se hiciera y se plasmara en la docencia había que crear y utilizar unos materiales, es decir, que cuando los educadores piensan en una nueva forma de enseñanza se debe hacer con unos materiales y unos recursos educativos ya que sin ellos es imposible enseñar.
Después de escuchar todas las ideas y opiniones de esta sesión, nos hace pensar que es necesario que todas las personas que nos dedicamos a la educación, amemos la tarea de educar, pero no la de enseñar unos conocimientos para que los alumnos se los sepan palabra por palabra y los plasmen igual en el examen, sino la de hacer reflexionar a los alumnos sobre lo que quieren aprender desarrollando un espíritu crítico que haga que el alumno sepa discernir la información válida de la que no lo es y que no sea un mero recipiente en el cual depositar unos conocimientos. No debemos olvidar que los alumnos que estudian y están creciendo necesitan habilidades para poder desenvolverse en su vida de una forma autónoma y pensando por ellos mismos.

En la clase práctica de esta semana (20 de noviembre de 2015) analizamos la secuencia didáctica de tres materiales.

PRIMER MATERIAL
Comentario del cuadernillo: 8 DE MARÇ DIA INTERNACIONAL DE LA DONA.
Elaborado en la Generalitat Valenciana.  Consellería de cultura, educació y ciencia. Direcció general i promoció educativa.
Se trata de una unidad didáctica sobre la mujer, cuya finalidad es facilitar un material de trabajo tanto para el profesorado como para el alumnado, con el que poder  reflexionar y debatir acerca de la mujer, que a pesar de representar el 50% del género humano, no está ni presente ni considerada en condiciones de igualdad respecto a los hombres.
Los objetivos específicos son entre otros:
1º Tener conciencia de la función histórica de la mujer en el mundo occidental.
2º Reconocer la situación de explotación de la mujer en diversas culturas.
3º Acercamiento a distintos papeles ejercidos por la mujer.
4º Conocimientos de los fenómenos históricos que posibilitaron la división social del trabajo y la asunción histórica de determinadas tareas para mujer.

Para llevarlo a cabo se utilizan diversas técnicas:
o   Plástica con murales, exposiciones, dibujos, títeres.
o   Lingüísticas con redacciones, cuentos, lecturas.

o   Lúdica con dramatizaciones, asunción de papeles.

o   Audiovisual con proyección de filmes, audición de discos.

La metodología que se sugiere es la observación del papel que la mujer ha jugado históricamente en nuestra cultura, sus aportaciones y su presencia en determinados oficios, etc. A partir de aquí, se realiza una investigación y encuestas de opinión a los alumnos, para después realizar una discusión didáctica analizando y contrastando los datos obtenidos.

SEGUNDO MATERIAL: La taronja 

Modelo de escuela (relaciones teoría-práctica)

o   Fundamentación del material (bases sociales, pedagógicas, psicológicas, etc.): Este material surge para cubrir una necesidad de la sociedad valenciana, y en especial de la población escolar. Se debe enlazar el medio ambiente con la escuela, para que así se puedan abordar todos los temas de la vida cotidiana. Además, se plantea como una labor preventiva y de respeto hacia la naturaleza. Asimismo, podemos decir que es el resultado del trabajo de un grupo de maestros para aproximar una realidad viva a las escuelas. La naranja, en este caso, es el pretexto para abrir las escuelas a la investigación del entorno, quiere ser un apunte metodológico para conocer mejor la realidad. El niño aprende lo que vive, lo que investiga y observa directamente. El docente simplemente juega un papel de animador y coordinador.

o   Explicitación de valores y compromisos: Entre los valores y compromisos que encontramos en este material, observamos el respeto hacia la naturaleza, el compromiso por mantenerla, compañerismo, curiosidad por el medio ambiente, investigación acerca del proceso de la recogida de las naranjas y todo lo que ello conlleva, etc.

o   Enfoque del currículum (técnico, práctico, crítico): El currículum que encontramos en este material es más bien práctico, ya que se basa en fichas, observación directa, entrevistas, encuestas, realización de gráficos, y puesta en común de cada sesión. Es decir, que la teoría sobre este tema la trabajan ellos mismos mediante una investigación y observación exhaustivas.

Desarrollo del currículum:

A lo largo de este apartado, encontramos la morfología del naranjo, el estudio del suelo, el cuidado del naranjo, las diferentes clases de naranjos, la historia de la aparición del cultivo del naranjo, los gastos económicos, la exportación, así como la educación consumista.

o   Planificación: En este material encontramos diversos bloques de actividades, como pueden ser la visita al campo de los naranjos, la entrevista con el labrador, visita al centro de tratamiento de plagas de la Consellería de Agricultura, visita al almacén, visita al mercado del pueblo, entre otras dinámicas.

o   Adaptaciones curriculares/diversidad.

o   Organización y desarrollo de tareas en el aula: En este apartado, encontramos que las tareas en el aula están secuenciadas en actividades que hay que realizar por equipos. El desarrollo de las tareas en este caso dentro del aula, se realizan de una forma más tradicional aunque en un principio estaban planteadas para realizarlas de forma práctica fuera del aula. 

o   Selección y uso de materiales y recursos.

Organización escolar

o   Democratización/participación.

o   Modelos organizativos de aula.

o   Modelos organizativos de centro/proyecto educativo.

o   Relaciones/exigencias de las Administraciones educativas.

o   Servicios a la comunidad.

o   Ambiente escolar/relaciones interpersonales.

o   Acción tutorial.

Evaluación del alumno; del profesorado; del centro; de materiales; de programas; del Sistema.

o   Autoevaluación.

o   Informes y calificaciones.

o   Investigación/innovación

o   Prácticas de investigación de los alumnos; y de los profesores.

o   Prácticas de globalización; coeducativas; y multiculturales/ interculturales.

o   Tratamiento de la diversidad.

o   Talleres.

o   Desvelamiento del currículum oculto.

o   Crítica y compromiso social.

o   Biblioteca de aula.

o   Distribución de tiempos/jornada escolar; y de espacios.

o   Normalización lingüística.

o   Itinerarios/salidas escolares.


Códigos de organización del contenido


o   Áreas de conocimiento/disciplinas:

Lengua española

Otras lenguas del Estado

Literatura

Ciencias Naturales y Experimentales

Ciencias Sociales/Humanidades

Educación Física

Educación Ambiental

Ética

Matemáticas

Ocio y tiempo libre

o   Tratamiento globalizador del contenido/ciencia integrada.

o   Enfoque interdisciplinar.

o   Enfoque de resolución de problemas/método de proyectos.

Relaciones con el entorno

o   Utilización didáctica de recursos (humanos/materiales) del entorno.

o   Gestión escolar y Administración local.

o   Escuela y medios de comunicación social. Escuela y cultura popular.

o   Defensa del medio ambiente.

Medios y recursos

o   Biblioteca.

o   Medios audiovisuales: fotografía, vídeo, radio, audio.

Niveles educativos y ámbitos de implementación

o   Escuela Infantil/Primaria/Secundaria Obligatoria/Secundaria Post-obligatoria/Técnica/Universidad.


TERCER MATERIAL

El material didáctico de cultura y migraciones.
Hace muchas propuestas sobre actividades para trabajar multitud de temas, como por ejemplo  “La Convención de los derecho del niño”. En este tema  podemos ver que tiene como objetivos, analizar la condición social que viven muchas familias a partir del conocimiento y la concienciación sobre los derechos de los niños y niñas, especialmente el de la educación. Estos objetivos se intentan conseguir mediante una actividad en la que participe el niño/a y reflexione. En este por ejemplo, se hace que a partir de una obra sobre un autor, se introduzca información sobre los artistas del movimiento. Pero lo que realmente llama nuestra atención es que a partir de una pintura que se titula Paraguay y es de Fidel David  Fernández, trabajan y discuten sobre los derechos del niño, a partir de asignarle a cada alumno un personaje de la pintura.



En todas las propuestas didácticas, podemos ver que se hace participar al alumnado, construyendo sus propios conocimientos a partir de la práctica, en vez de que el profesor les de todo el conocimiento. Es una propuesta bastante participativa, pues en las actividades se plantean unos espacios de tiempo para que el alumnado pueda intercambiar la información que haya podido reflexionar. Se trabaja en grupo para contrastar diferentes puntos de vista de lo que han aprendido, lo cual significa que los niños/as no solo se quedan con su propia reflexión sino que lo contrasta con sus compañeros, y aprende como trabajar en grupo y respetar las opiniones de los demás.

Respecto a la evaluación, se hacen propuestas muy interesantes, en las que no se valora si el niño/a ha adquirido unos conocimientos, sino que se mira si ha habido una buena argumentación, si a participado, si ha mostrado respeto hacia sus compañeros… Esto es muy diferente de lo que se suele hacer en las clases de normal, ya que en este tipo de evaluación se mira más el proceso de enseñanza aprendizaje que ha seguido el alumnado.

Planteamiento más participativo en el alumnado, ya que aprende a través de actividades conjuntas, y de una forma más motivadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario