jueves, 26 de noviembre de 2015

ENSEÑAR A LOS NIÑOS QUE LO NORMAL ES SER DIFERENTE

Hola a Tod@s!! En esta entrada vamos a hablar de una noticia muy interesante acerca de los materiales y la educación inclusiva.

La noticia nos situa en el colegio remontival, en Navarra, donde se va a llevar a cabo un programa durante dos semanas en las que sus alumnos entenderán la diversidad que caracteriza a las personas.

 Alumnos de Remontival, practicando ‘boccia’ (un deporte adaptado), durante una experiencia anterior.

Para ello han organizado un amplio programa educativo con el que los alumnos se acercarán a algunos de los aspectos que hacen diferentes a unos de otros. Los estudiantes conocerán a fondo cómo viven otras personas que tienen discapacidad.

 El programa incluye diferentes ámbitos de trabajo que se impartirán por edades. De esta forma, los alumnos de Educación Infantil se centrarán en ponerse en el lugar de aquellas personas que tienen discapacidad visual mediante actividades o la utilización de antifaces o gafas que simulen baja visión. Para ello, desde el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (Creena) y de la ONCE se van a facilitar los materiales que necesita un niño ciego o con baja visión en el aula y en su vida diaria y les explicarán también juegos y actividades especiales para estos niños. 
Los estudiantes de primero de Primaria trabajarán el ámbito auditivo y para ello desde la asociación de personas sordas, Asorna, se les va a contar un cuento con lenguaje de signos y con intérprete, podrán practicar algunos signos y desde el Creena se les explicará cómo se desenvuelve un alumno sordo. 
Los niños de segundo escucharán un cuento leído por la madre de un compañero que tiene ictiosis (Afectación de la piel). En tercero, se abordarán las dificultades motrices.
En cuarto de Primaria, los alumnos recibirán la visita de personas con parálisis cerebral de Aspace, quienes les mostrarán vídeos de las actividades que hacen. También se desarrollarán deportes adaptados para ellos y los practicarán. 
Además de todas las actividades, Serafín Zubiri visitará el centro y charlará con los alumnos y sus familias. De esta forma, les explicará su trayectoria como cantante y deportista y durante las dos semanas que dura la iniciativa, los estudiantes de 4º a 6º podrán practicar deportes adaptados en el área de educación física. 
En estas jornadas participa el Ayuntamiento, con una aportación de 2.500 euros, y también colaboran, además de las entidades citadas, la Federación Navarra de Deportes Adaptados, la Asociación de Ictiosis y la Ayma.
La finalidad de estas jornadas es que todos los alumnos estén durante una semana en la piel de estas personas para que de esta manera sepan como se sienten y puedan empalizar con ellos y aceptarlos como son. Para ello utilizarán materiales diversos proporcionados por diferentes asociaciones, lo cual les ayudará todavía más a meterse en el papel. 
Esta experiencia y otras similares se están llevando a cabo cada vez en más centros educativos, no solo de Navarra, también de nuestra comunidad. Juntos podemos luchar por la inclusión de todos los alumnos en el aula y la aceptación de todos ellos y estas jornadas son una muy buena oportunidad para conseguirlo, además de recalcar la importancia de la utilización de unos buenos materiales en el aprendizaje de nuestros alumnos.

¡Nos vemos en la próxima entrada!
Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2015/11/22/vecinos/estella-y-merindad/ensenar-a-los-ninos-que-lo-normal-es-ser-diferente

jueves, 19 de noviembre de 2015

ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO

A lo largo de esta nueva entrada de nuestro blog, vamos a realizar un análisis sobre diversos libros de texto de la etapa de educación primaria para conocer qué tipo de posibilidades pedagógicas nos ofrecerían a la hora de planificar unas materias concretas, en referencia a las secuencias didácticas, el dinamismo que se podría llevar a cabo en el aula con el alumnado, etc.


Para comenzar, trataremos este libro de texto, titulado "13.16 Hacer Historia". Es un libro de la etapa de primaria en el que encontramos diversos capítulos que comentaremos a continuación:

EL HOMBRE DE MORÍN
Este capítulo encontramos que se empieza con el caso de un detective que debe resolver un asesinato y el alumnado lo que debe trabajar es la evolución del caso mediante pistas, que lo que hace es que poco a poco les va introduciendo en los conocimientos de la materia concreta a trabajar. Además, se les da una guía de lo que deben descubrir a lo largo del tema mediante esquemas, fotografías y dibujos, como el que podemos ver a continuación:

Una vez resuelto el caso, el alumnado debe seguir una guía de investigación para poder profundizar más acerca de algunos aspectos del tema mediante un informe detallado.

CÓMO CONOCEMOS EL IMPERIO DE AUGUSTO
Al comienzo de este capítulo, nos encontramos con una breve historia de introducción al período histórico del imperio de Augusto, seguido de varias imágenes relacionadas con la época, mediante las cuales deben conocer el imperio romano y su cultura, así como profundizar en aspectos como los materiales utilizados, la finalidad de estas construcciones, la política, economía, sociedad, urbanismo, etc.
 

Finalmente, el alumnado debe seguir una guía de investigación para poder profundizar más acerca de algunos aspectos del tema mediante un informe detallado, tal y como ocurría en el tema anterior.

En referencia a estos materiales, debemos decir que permiten dar un enfoque más dinámico y de investigación por parte del alumnado para profundizar en la información de las materias, ya que implica un gran trabajo de reflexión por parte de los mismos. 
Por otra parte, en referencia a los docentes, deben cumplir un papel de guía de aprendizaje y facilitadores de materiales para el alumnado, generando interés en los mismos a través del aprendizaje histórico. Además, en este tipo de aprendizaje, el alumno deja de ser un objeto para poder pasar a ser un sujeto activo del conocimiento. Asimismo, el docente dispone de actividades complementarias, que son un poco más teóricas, y/o juegos para guiar las sesiones de aprendizaje, así como de información adicional sobre los distintos períodos históricos, ampliando el conocimiento de los mismos.



El siguiente libro que analizamos se titula "Los profesores que repiensan los materiales. Estudiamos cosas entorno a la cocina". 
Este libro es una propuesta globalizada de trabajo para una Escuela de verano del País Valencià, dirigida a tercero de primaria. Se divide en varios cuadernos; El cuaderno dirigido al alumnado presenta unas actividades en las que no hay enunciados marcando una forma concreta de realización, con lo cual el profesorado puede plantearlas de muchas formas distintas haciendo que el alumnado aprenda de forma diferente reflexionando sobre los conocimientos que está aprendiendo, lo que en cierta forma favorece el espíritu crítico del alumno, motivándolo para que quiera seguir investigando sobre los temas que se le plantean. Este tipo de actividades  fomentan la interacción de los alumnos y el trabajo en grupo más que las actividades individuales que podemos ver en libros tradicionales. Esto supone que estos alumnos compartan diferentes puntos de vista, conocimientos y experiencias, lo que les proporciona un mayor aprendizaje y habilidades mediante la reflexión en grupo.

Por otro lado, en el cuaderno de  propuestas del profesor, podemos ver que las actividades pueden ser planteadas para diferentes materias como Lengua valenciana, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística. Esto supone que unas misma actividad puede servir para aprender conocimientos y habilidades de diversas materias. Todo este planteamiento es muy diferente al que tenemos en los libros de texto, que solo se plantean actividades para una materia en concreto. En este cuaderno de actividades está planteado de una forma diferente a la del libro tradicional. Con esta propuesta se pretende dar unas recomendaciones al profesor de cómo plantear las actividades pero siempre con la libertad de poderlo plantear de la forma que crean conveniente para favorecer el aprendizaje.  
Finalmente, para saber si ha funcionado el material se hace una evaluación del profesorado, en la que se mira la participación del alumnado, si las actividades son atractivas para ellos, que valor educativo tiene y la dificultad de este material para los niños.

Como un ejemplo de ello encontramos: 





La creación  de estos materiales ha sido realizada por unos docentes que nos explican: “Nosotros pensamos que como docentes progresistas no podemos aceptar acríticamente los materiales diseñados y elaborados desde fuera la escuela. Es tarea nuestra, ya que reconocemos el papel central de los materiales curriculares en la determinación de las prácticas docentes, la elaboración, selección y diseño de materiales que ofrezcan una visión alternativa de la realidad social y al mismo tiempo favorezcan una dinámica escolar diferente, en la que el alumno pase a ser un protagonista más activo y crítico.”

Por otro lado, “pensamos que la educación ha de tener como finalidad prioritaria el desarrollo de las capacidades de los alumnos, particularmente la comprensión del mundo en el que viven –como esta sociedad es el resultado de la actividad de las personas-y, por tanto es modificable mediante la acción colectiva. Desde esta perspectiva educativa emancipadora, la actividad reflexiva y crítica de los alumnos es el elemento central de la Escuela. La investigación por parte de los alumnos, será pues la nota más característica de nuestro proyecto”



domingo, 15 de noviembre de 2015

Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?


En la clase teórica de esta semana hemos trabajado el texto “Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?” de Díaz Barriga.

En este texto nos habla de una corriente pedagógica, que dice que a partir de unos materiales didácticos, se plantean unas estrategias para trabajar sobre esos mismos materiales.

Además de hablar sobre este aspecto, en el texto se plantea el enfoque de las competencias, que en la actualidad parece haber tenido un gran auge, aunque hay que recordar que ya hace décadas, concretamente desde los años 50 (en España desde los años 80), se habló sobre las competencias, un ejemplo de esto es la Taxonomía de Bloom, la cual es una clasificación de verbos para definir objetivos. Nos parece importante hablar sobre este aspecto en concreto, pues ahora en el ámbito de la educación se le está dando mucha importancia al aprendizaje por competencias, el cual parece que sea muy novedoso, pero que por lo que podemos ver ya hace tiempo que se habló sobre esto.



El problema que encontramos en el aprendizaje por competencias, es que solo marca los resultados que debe tener el alumnado, pero no te dice cómo se ha de trabajar ese aprendizaje. Otra cosa que nos llama la atención, es que mucha gente habla sobre las competencias y ni siquiera saben de dónde surgen, pues este tipo de aprendizaje surge del ámbito de las empresas, y de ahí se ha trasladado al ámbito de la educación. Esto supone que solo se miran los resultados del aprendizaje utilizando instrumentos de evaluación, con lo cual, al final se establecen unos estándares que deben pasar los alumnos. Ante esto nos encontramos con el problema de que no todo puede ser estandarizable, pues un ejemplo de esto es que la comprensión lectora es mucho más difícil de estandarizar que la velocidad lectora.

Otro aspecto que nos hace replantearnos lo de las competencias, es que al final parece que lo que se enseña a los niños son las directrices que se marcan en el mercado laboral, porque realmente muchas de las cosas que quieren que los alumnos sepan hacer, son competencias relacionadas con el mundo de trabajo. Como ejemplo tenemos que ahora en los libros de primaria ya se trabajan muchas cosas sobre economía, y antes quizás se enseñaban muy por encima esos aspectos.  Entonces, realmente, ¿Para qué sirve la educación? ¿Para qué se educa? ¿Educamos para formar a las personas en lo que marca el mercado laboral o para que se desarrollen con un pensamiento crítico? Nosotras pensamos que desde pequeños se debe educar a los niños y niñas para que se desarrollen como personas libres, y  tengan la capacidad suficiente para comprender el mundo en que el que están además de darles instrumentos, como el pensamiento crítico, con el que pueden reflexionar sobre la realidad en la que viven.

Respecto a el texto de Díaz, el profesor nos planteó la pregunta de si se podía trabajar todo el día por competencias, lo cual es muy difícil, ya que plantear como pasar de la teoría a la práctica todos los conocimientos, es complicado.

Antes que el enfoque por competencias, es preferible el trabajo por proyectos, pues pensamos que es mucho mejor trabajar a partir de los contenidos del currículum a través de proyectos dirigidos.

En clase también se ha hablado sobre que la evaluación está separada del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que, en casi todas las asignaturas que se tienen, se dan clases y  al finalizar los temas, los bloques o el temario se hace un examen que mide los conocimientos que tienes. Esto realmente sirve muy poco para que la gente aprenda e interiorice los contenidos que se le enseñan, pues realmente el contenido que se aprende para un examen de normal se olvida al poco tiempo, mientras que si la evaluación la introduces dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es posible que la mayoría  de conocimientos se interioricen y se recuerden pasado el tiempo. Por lo tanto, en vez de una evaluación de los resultados, quizás sería recomendable que los alumnos se hicieran una autoevaluación sobre lo que creen que han aprendido a parte de evaluarles durante el proceso.

Sobre este aspecto pensamos que realmente lo de la evaluación es un grave problema, pues los niños lo único que miran es si han aprobado o no, y no se preocupan en si han aprendido cosas nuevas. Esto puede ser culpa de la sociedad, ya que muchos padres solo se preocupan de que aprueben a sus hijos, y no miran que contenidos se le están enseñando. Además en el sistema actual de educación podemos ver que en las becas universitarias se premia mucho más la máxima cualificación que antes, y es por eso que bastantes estudiantes solo se preocupan de la nota que sacan en las asignaturas para poder optar a más beca, con lo cual no se preocupan de interiorizar esos conocimientos, sino de aprobar los exámenes. Ante esto nos surge una pregunta, ¿realmente que se está inculcando en el alumnado? Nosotros creemos que lo que se inculca no es el interés por saber más cosas sino el interés sobre sacarte un título y conseguir un trabajo, con lo cual volvemos a un pensamiento bastante economicista, que se va inculcando desde pequeños.


Ante todo lo expuesto, quizás sea necesario que se vuelva a replantear el significado de la educación, ya que, como dice el autor dentro del texto, los alumnos tendrían que participar en su proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo debates para definir los objetivos que se quieren conseguir.

Como conclusión quisiéramos decir que para nosotras son mucho más importantes los procesos de enseñanza-aprendizaje que el producto, para que los niños puedan aprender a pensar por sí mismos y a ser críticos, además de que  también es necesario que el sistema educativo se habrá al mundo exterior, pues  la realidad educativa no puede estar separada de lo que pase en la sociedad.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Para qué los profesores y profesoras si ya tenemos libros de textos. Torres Santomé J.

En la entrada anterior subimos la presentación sobre el análisis y comparación de dos libros de texto. En cuanto a las aportaciones de los demás compañeros hemos podido comprobar que los diferentes libros que han comentado siguen el mismo esquema tradicional que los nuestros y que plantean una secuencia de aula en la que el profesor expone el contenido mediante una clase magistral para que después los alumnos realicen unas actividades.




Comentamos que aunque muchos de los libros proponen enlaces y actividades para trabajo cooperativo realmente aparecen al final del tema, como algo secundario y no demasiado importante. En uno de estos libros aparecían incluso actividades inspiradas en el informe PISA, con lo que queda muy evidente la idea de instruir al alumnado para que sea capaz de superar esta prueba y obtener mejores resultados.

Como observamos, los libros de texto representan la idea que trabajamos en la sesión de clase del día 5 de noviembre de 2015 cuando analizábamos el texto de Jurjo Torres Santomé: “Para qué los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto”.  Este texto, realiza un análisis de lo que representan los libros de texto y aunque tiene bastantes años sigue siendo actual la visión del autor en muchos aspectos, ya que aunque en la actualidad los libros no precisan autorización administrativa, que resultan de una selección y validación de la cultura. Así los libros de texto se explican más por lo que excluyen que por lo que incluyen, y son las editoriales quienes lo  determinan y detrás de las editoriales están los grandes grupos de comunicación y la Iglesia.

En nuestro país la Iglesia ha tenido y sigue teniendo una gran influencia en la educación, asimismo la dictadura a la que estuvimos sometidos tenía un aparato legislativo que imposibilitaba cualquier “innovación” en los contenidos culturales.

Con la Transición Democrática seguimos con lo mismo, pero la Constitución pasa a ser la norma. El estado es quién define lo que debe ser un ciudadano educado a través de las “enseñanzas mínimas” estipuladas en la legislación y por otra parte, las condiciones de trabajo de un profesorado, con un régimen laboral sobrecargado de horas de docencia y de número de alumnos, hace que sean las Editoriales a través de los libros de texto las que interpreten los contenidos mínimos.

Tanto se ha generalizado el uso del libro de texto que se ha convertido en la “norma” hasta el punto de que los padres denuncian y critican a los profesores que no los utilizan. En nuestra sociedad surgen iniciativas propuestas por las asociaciones de padres de alumnos y la Generalitat para que la compra de los libros de texto no suponga un desembolso tan elevado para la economía de las familias, pero realmente no parece que estimen la posibilidad de que una solución posible sea que los niños y niñas no necesiten el libro de texto para aprender, o por lo menos que no tengan que tener un libro de texto determinado para cada área o materia. Como nos comentó Carles, nuestro profesor, según su propia experiencia, podría ser una buena solución que en el aula se tuvieran libros de texto de varias editoriales, junto a otros manuales que sirvieran como  consulta en los trabajos de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que el profesor considerara más provechoso. Aunque en la actualidad con las tabletas e internet podría también ser de otra manera. Una compañera sugiere la idea de que se persigue que prevalezca el libro de texto porque parece que se tema que las nuevas tecnologías lo desplacen.

De todas formas, como comentamos lo que más influye en la opinión de los padres es su experiencia vivida como alumno y por eso reclaman para sus hijos la educación que ellos tienen como referencia. Con los libros de texto perciben que pueden seguir la evolución escolar de sus hijos y piensan que les ayuda a participar del proceso educativo,  por eso para que concibieran el aprendizaje sin los libros de texto sería fundamental la comunicación entre las familias y el centro en un intercambio de información y participación que beneficiara a todos en general y al alumnado en particular.

Pero contrariamente lo que viene sucediendo es que los libros de texto representan un beneficio económico asegurado para las editoriales por la gran cantidad de gente que los utilizan y porque además, su corta vida ahora se garantiza incluyendo ejercicios que se resuelven en el propio libro, evitando que pueda ser utilizado posteriormente por otro alumno. Así pues, las editoriales luchan por reclutar clientes y ofrecen ordenadores y otros regalos a cambio de la compra de sus libros a los colegios y asociaciones que las eligen.

Se ha comentado que han sido tales los beneficios generados por las ventas de libros de texto que editoriales como Anaya y Santillana construyeron todo el imperio de comunicación que poseen en la actualidad, con lo cual podemos pensar que no solamente controlan los contenidos de los libros de texto, también la comunicación que recibimos puede que sea la que se considera apropiada que llegue hasta nosotros.

En el texto el autor nos habla de los libros de texto como un “producto político”, pues son utilizados por los grupos que controlan el poder para reproducir sus valores, concepciones y prejuicios. Habla de libros clasistas, racistas, militaristas. Hablamos de que sigue siendo así pero de manera más sutil pues intentan no mostrarlo tan abiertamente. No obstante podemos ver por ejemplo ilustraciones que muestran trabajos o tareas que se asignan a los hombres o a las mujeres encasillándolos por género, también en la historia vemos una visión homogénea de ciertos colectivos y muchas veces la referencia a la presencia de la mujer queda excluida. Y ocurre que lo admitimos en ocasiones como normalizado.

Afortunadamente la escuela no funciona como una máquina de robots, aunque sabemos que es un aparato de reproducción social, en ella hay personas que cuestionan y tienen diferentes maneras de ver el mundo. Así ocurre con los Movimientos de Renovación Pedagógica presente en nuestra sociedad desde los años 60 del siglo pasado,  que plantean un nuevo modelo educativo inmerso en proyectos culturales y comunitarios alternativos, dejando a un lado el aprendizaje tradicional y las clases magistrales.

No obstante parece que lo libros de texto perdurarán en nuestro sistema educativo como podemos constatar en la noticia que esta mañana anunciaba que la Generalitat Valenciana ha ampliado al 19 de noviembre el plazo, que expiraba hoy viernes, dado a los ayuntamientos para solicitar su adhesión al programa XarxaLlibres.

XarxaLlibres es un programa de gratuidad de libros de texto dirigido a la creación de un banco de libros y otros materiales para alumnos de Educación Especial, Primaria, Secundaria y Formación Profesional Básica en los centros docentes públicos y privados concertados de la Comunidad Valenciana. Está cofinanciado a partes iguales por la Generalitat Valenciana, las diputaciones y los ayuntamientos.


Comparación y análisis de dos libros de texto, ANAYA y SM


En esta presentación hacemos la comparación y análisis de dos libros de texto, uno de la editorial Anaya y otro de la editorial SM. Los dos libros son de 4º de ESO y de la asignatura "Biología y Geología", en esta presentación se describirá la secuencia didáctica de cada libro, ventajas e inconvenientes y las características de los mismos.